Sanitas insta a transformar las ciudades en espacios más sostenibles por la salud de las personas
Científicos de Japón y China descubren una nueva diana terapéutica para tratar los tumores colorrectales
Desarrollan una córnea con bioingeniería que puede devolver la vista a ciegos y deficientes visuales
Sanitas recuerda que es «imprescindible» abordar la transformación de las ciudades en espacios más sostenibles, ya que el medio ambiente influye «de manera decisiva» en la salud de las personas.
«Las actividades que se desarrollan en las ciudades generan un impacto ambiental importante y repercuten directamente en la salud de las personas, como pueden ser la contaminación del aire o el aumento de temperaturas vinculadas al cambio climático», afirman.
Por ello, defienden, para planificar la transformación de las ciudades es «esencial» abordar cuestiones como la reducción de las emisiones de carbono, la mejora de la accesibilidad y de las infraestructuras o la optimización del uso de recursos.
En este sentido, las personas que se exponen a la contaminación, viven en ciudades con temperaturas extremas y conviven con ruidos de manera constante están poniendo en riesgo su salud. Algunos de los efectos negativos que pueden desencadenar son: estrés, insomnio, inquietud, déficit de atención y concentración, irritabilidad u otros problemas psicológicos, «apareciendo especialmente cuando son situaciones no controlables por la persona», explica Delia García, psicóloga de BluaU de Sanitas.
Así, desde Sanitas proponen soluciones basadas en la naturaleza. Por ejemplo, incorporar en las ciudades zonas verdes, jardines urbanos o huertos permite obtener beneficios para la salud de las personas tanto físicos como psicológicos, al tiempo que contribuyen a capturar CO2 y a mitigar el efecto isla de calor.
Por otro lado, señalan que los edificios deben priorizar la energía renovable y ser más eficientes para reducir su huella de carbono y evitar así contribuir al cambio climático.
Además, invertir en transporte público, carriles bici, espacios peatonales o compartir coche convierte a las ciudades en lugares más saludables al reducir las emisiones de carbono.
«Desplazarse andando o en bicicleta ha permitido que muchas personas realicen ejercicio diariamente, lo que ha provocado una mejora de su salud física y mental, aumentando su bienestar emocional, reduciendo el estrés y la ansiedad, facilitando las relaciones sociales, mejorando las funciones cognitivas e incrementando la autoestima, ya que, además, ayuda a prevenir o reducir los problemas de sobrepeso», afirma García.
Finalmente, recuerdan la importancia de la educación y concienciación de la sociedad en este ámbito, mediante la implantación de programas educativos centrados en la salud de las personas y el medio ambiente. «En este sentido, el concepto ‘One Health’ es clave para responder a desafíos como el cambio climático y su impacto sobre nuestro bienestar físico y mental», finalizan.
Lo último en Actualidad
-
Dra. Fernández: «La encefalitis es una enfermedad poco frecuente pero de grave impacto en el cerebro»
-
Los médicos alertan: casi 400 profesionales han dejado su colegiación en España para ir al extranjero
-
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad en el adulto
-
Dolor de espalda crónico: ¿por qué los expertos no recomiendan inyecciones en la columna?
-
Madrid desoye a Sanidad y se opone a crear un registro de objetores de conciencia del aborto
Últimas noticias
-
Alemania vota hoy con la derecha tradicional como favorita, el socialismo en crisis y la AfD en auge
-
Medina Cantalejo se inventa un nuevo protocolo del VAR «para que la gente lo sepa y no piensen que…»
-
Otra ayuda arbitral para el Barça: el VAR avisa por un penalti… ¡y el árbitro pita fuera de juego!
-
Flick critica a su equipo tras la polémica victoria en Las Palmas: «No hemos hecho un partido muy bueno»
-
2-2. Empate trabajado del Illes Balears en Cartagena