¿Sabías que la levadura Royal no es levadura?
Durante estos días vemos como uno de los ingredientes más vendidos en el supermercado es la harina y la levadura. Y también se habla de que la levadura Royal no es levadura. ¿Por qué?
Pues como sucede en muchos otros productos hay algunos que no aparentan lo que realmente dicen ser. Lo vemos en las levaduras Roya, que nos han acompañado durante décadas para muchas generaciones.
Al parecer no es levadura, tal como establecía Miguel Ángel Lurueña, doctor en Ciencia y Tecnología de los Alimentos y divulgador, en su cuenta de Twitter, comentando que la levadura de panadería es un hongo llamado Saccharomyces cerevisiae. Fermenta los azúcares y produce CO2 y otros compuestos. Podemos encontrarla fresca o liofilizada. Atribuía también que otra levadura realmente es un compuesto químico (bicarbonato sódico).
Entonces la levadura Royal es entonces un compuesto o impulsor químico, para que nuestros pasteles o estén más esponjosos y crezcan cuando los metemos en el horno. Se trata entonces de un gasificante y no hay un proceso de fermentación.
Las levaduras son importantes por su capacidad para realizar la descomposición mediante fermentación (predominantemente alcohólica) de diversos compuestos orgánicos. Se ha denominado levadura a todos los hongos con predominio de una fase unicelular en su ciclo de vida, incluyendo a los hongos basidiomicetos.
Producen enzimas capaces de descomponer diversos sustratos, principalmente azúcares, y alguna estructura proteíca. A destacar que las levaduras se reproducen asexualmente por gemación o brotación y sexualmente mediante ascosporas o basidioesporas.
La levadura es la primera célula eucariota en la que se ha intentado expresar proteínas recombinantes, es barata para su industrialización, mientras que cultivarla es sencillo y se duplica cada 90 minutos en condiciones nutritivas favorables.
Existen dos tipos de fermentación de la levadura. La fermentación alcohólica es un proceso biológico de fermentación en ausencia de oxígeno (O2), originado por la actividad de algunos microorganismos como levaduras y bacterias que procesan los azúcares (carbohidratos) y la láctica ocurre en algunos protozoos y en tejidos animales. Su principal uso se da en la obtención de quesos, yogur, salsa de soja, y otros productos derivados de la leche.
Temas:
- Alimentos
Lo último en OkSalud
-
Veterinarios aclaran: no es el pelo del gato lo que causa alergia a las personas
-
Verano y lesiones medulares: el impacto de una mala zambullida
-
Éstas son algunas estrategias efectivas para reducir el riesgo de padecer demencia a cualquier edad
-
¿Quieres vivir más? Múdate cerca del mar y gana un año de vida
-
Descubren cómo se incrementa el flujo de sangre en el cerebro ‘a demanda’
Últimas noticias
-
Marc Anthony pone a bailar salsa a 5.000 personas en el primer ‘Special Show’ de Es Jardí
-
Después de 50 años sin rastros: el azor de Nueva Bretaña vuelve a ser fotografiado en Papúa
-
Atapuerca revela canibalismo infantil: los Homo antecessor practicaban este ritual hace 850.000 años
-
La AEMET pide que Andalucía se prepare por lo que llega hoy: tormentas y reventones a partir de las…
-
Galicia alberga el roble más grande de España: A Carballa da Rocha, un símbolo natural cultural