¿Sabes que es la discinesia? Reconoce sus causas y síntomas
Cuando hablamos de discinesia nos referimos a un trastorno hipercinético que puede tener su causa en algunos efectos secundario de determinados medicamentos. Veamos qué es, sus diversas causas y síntomas.
Según la Asociación Española de Enfermería en Cardiología, nombra a este trastorno como aquellos movimientos involuntarios anormales que afectan principalmente a las extremidades, tronco o mandíbula y que ocurren como manifestación de un proceso patológico subyacente.
Además cita que las condiciones se caracterizan por episodios recurrentes o persistentes de discinesias como manifestación primaria de la enfermedad y pueden referirse como síndromes de discinesia.
¿Qué principales síntomas encontramos?
Entre los diversos síntomas de este trastorno, encontramos los balanceos, el cabeceo, los movimientos involuntarios de extremidades, tics, movimiento oscilatorio de la mandíbula, masticación repetitiva, parpadeo rápido de los ojos, lengua protruyente inquietud etc.
Causas posibles
Depende de cada tipo de discinesia. Medline Plus nombra algunas de estas causas que suelen tener que ver con determinados fármacos que tomamos. Si se analiza la discinesia tardía ocurre cuando toma medicamentos llamados neurolépticos. Estos medicamentos también son llamados antisicóticos o tranquilizantes mayores.
Así, entre los fármacos más comunes que producen este tipo de trastornos son clorpromazina, flufenazina, haloperidol, perfenazina, proclorperazina, tioridazina y trifluoperazina.
También están los antipsicóticos de primera generación, antipsicóticos de segunda generación, medicamentos anticonvulsivos como fenitoína y fenobarbital, afecciones neurológicas y autoinmunitarias, etc.
Además hay factores de riesgo como la edad, según Mayo Clinic, pues los adultos mayores, de 55 años de edad y más, corren mayor riesgo de padecer discinesia tardía que los adultos más jóvenes. Las mujeres parecen correr un riesgo mayor mientras que también puede darse en personas que padecen ciertos trastornos, tales como padecer ciertos trastornos.
El riesgo de discinesia tardía puede ser mayor si padeces otros trastornos, como esquizofrenia, trastornos psicóticos, trastornos del estado de ánimo, demencia o diabetes, o si has abusado del alcohol u otras sustancias.
¿Qué tratamiento existe para este problema?
Como hemos apuntado antes, y de la misma manera que las causas, el tratamiento varía en función del tipo de afección que se trate. Para ello el médico debe dar un diagnóstico a medida y establecer un tratamiento a medida.
Según Medline Plus, cuando se detecta este problema, el proveedor de atención médica debe o bien suspender lentamente el medicamento o cambiar a otro.
Se pueden probar determinados medicamentos que se sepan que no ofrecen esta reacción. También se puede hablar de la estimulación cerebral profunda, que a veces se establece como tratamiento que va bien como tratamiento siempre que el médico lo considere necesario.
Temas:
- trastornos psicológicos
Lo último en OkSalud
-
CaixaImpulse celebra 10 años con un total de 232 proyectos de innovación en salud
-
El 12 de Octubre inicia en España un ensayo internacional con una nueva terapia para el tumor de meninge
-
Feijóo denuncia el «abandono sanitario» en Ceuta y Melilla como ejemplo de la «ineficacia» de Sánchez
-
Stay Healthy, el programa educativo de la Fundación Quirónsalud, cierra el curso escolar con más de 72.500 jóvenes de toda España sensibilizados en hábitos saludables
-
Lo que dice de ti la psicología si mueves la pierna sin parar cuando estás sentado: tienes estos rasgos
Últimas noticias
-
Bruselas castiga a Sánchez: congela 1.100 millones de fondos a España por incumplir algunas reformas
-
Carlos Cuerpo nos ha regalado su ridículo
-
España – Bélgica en directo hoy | Partido de la Eurocopa femenina 2025 online gratis
-
Ester Muñoz monta un equipo combativo en el Congreso: recluta a Acedo, Ibáñez y Alós, con Montesinos de nº 2
-
Baleares ya recibe de Argelia una oleada de pateras cada tres días