OkSalud
Responsable de los Premios del Club Excelencia en Gestión

Rosa García: «La tendencia emergente en el sector sanitario incluye la atención centrada en el paciente»

"Innovación quirúrgica, accesibilidad y participación del paciente, los tres ejemplos exportables de 2024"

Innovación quirúrgica, accesibilidad y participación del paciente, los tres ejemplos de buenas prácticas en el sector sanitario, según se desprende del catálogo ‘Colección de buenas prácticas en Sanidad 2024’, publicado por el Club Excelencia en Gestión. 

Se trata de una recopilación de iniciativas promovidas por organizaciones del sector sociosanitario que concurrieron en la última edición de los Premios de Buenas Prácticas en Gestión, organizados anualmente por el Club  Excelencia en Gestión. 

En esta ocasión, se han recogido una treintena de proyectos, diseñados y ejecutados desde clínicas, centros hospitalarios y mutuas, entre otras entidades. En su mayoría son modelos exportables que pueden ser adoptados por otras organizaciones asistenciales. Para profundizar en cuáles son los más destacados, OKSALUD entrevista a una de sus autoras, la responsable de Conocimiento, Formación y Premios del Club Excelencia en Gestión, Rosa García Sánchez

PREGUNTA.-  ¿Qué criterios utiliza el Club Excelencia en Gestión para seleccionar y valorar las mejores prácticas incluidas en la colección anual del sector sanitario? (Parámetros de evaluación y aspectos que determinan el éxito de una práctica)

RESPUESTA.- Los criterios para seleccionar una «Buena Práctica» son la alineación con la estrategia de la organización, el enfoque en los grupos de interés, la sistemática empleada en su implantación, el grado de innovación, el potencial de replicabilidad, el impacto en los resultados y el impacto económico.

Una «Buena Práctica» se caracteriza por demostrar resultados positivos y sostenidos en los grupos de interés clave, es decir, en los resultados de la organización, y utilizar un conjunto de medidas de percepción y sus indicadores de rendimiento para determinar el éxito.

En la primera fase, evaluamos que cada una de las «Buenas Prácticas» presentadas cumplen con los requerimientos que se detallan en las Bases del Premio Buenas Prácticas en Gestión. De manera posterior, el comité técnico, formado por una serie de expertos, evalúa en equipos un conjunto de Buenas Prácticas asignadas en función de su experiencia, analizándolas y puntuándolas, seleccionando las tres finalistas de cada categoría (Sanidad, Educación, Universidad, Gran Organización y PYME). 

Posteriormente, las «Buenas Prácticas» son enviadas a los miembros del Jurado Institucional, compuesto por figuras relevantes y expertos en gestión. Este jurado incluye representantes de los foros sectoriales, antiguos ganadores de la última edición (en las categorías de Gran Organización y Pyme), el CEO de la Fundación SCIO y el presidente/CEO del Club Excelencia en Gestión. El jurado institucional se reúne para analizar y valorar cada una de las «Buenas Prácticas», seleccionando mediante votación a las finalistas de cada categoría.

P.- ¿Cuáles son los tres ejemplos mejores para la buena práctica en el sector de la Sanidad? ¿Qué impacto específico han tenido las prácticas ganadoras en sus respectivas organizaciones y en los pacientes? 

R.- Estas son las 3 Buenas Prácticas mejor valoradas de la edición 2024:

  1. Implementación de consulta de histeroscopias operatorias ambulatorias: Desarrollada por el Servicio de Ginecología del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Esta «Buena Práctica» aborda un programa de histeroscopia en consulta que ofrece un abordaje mínimamente invasivo para el diagnóstico y tratamiento de patologías ginecológicas. De esta manera, se ha conseguido una reducción en los tiempos de espera, costes hospitalarios y estrés quirúrgico, mejorando la experiencia de las pacientes con una recuperación más rápida. Fue una de las iniciativas ganadoras del Premio de Buenas Prácticas en Gestión 2024.
  2. Área de recuperación cardiaca, modelo innovador de cuidados sostenibles de calidad: Desarrollada por Área del Corazón. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Esta «Buena Práctica» explica el Área de Recuperación Cardíaca (ARCA), un modelo que optimiza la atención a pacientes con valvulopatías graves mediante procedimientos ambulatorios de alta complejidad, como el implante percutáneo de válvulas aórticas. Este enfoque reduce significativamente las estancias hospitalarias, mejora la seguridad del paciente y fomenta la humanización del cuidado, promoviendo la autonomía y participación del paciente. Además, genera ahorro económico y es un referente innovador en gestión sanitaria sostenible y replicable. Fue una de las iniciativas ganadoras del Premio de Buenas Prácticas en Gestión 2024.
  3. Implementación clínica de una técnica quirúrgica pionera en cáncer de recto. Pasos clave: Esta «Buena Práctica», finalista en los Premios de Buenas Prácticas en Gestión 2024, ha sido diseñada por el Servicio de Cirugía General del Hospital Universitario 12 de Octubre. Presenta una técnica quirúrgica pionera conocida como TTSS para el tratamiento del cáncer de recto que ha logrado muy buenos resultados. Ha reducido las complicaciones mayores del 25% al 10% y disminuido en 1,5 días la estancia hospitalaria promedio. Por otra parte, a través de este proyecto se ha formado a 20 cirujanos de toda España en la utilización de este procedimiento.

P.- ¿Cómo se fomenta el benchmarking entre las organizaciones a través de la «Colección de buenas prácticas en Sanidad»?

R.- Se fomenta mediante la difusión de experiencias exitosas que sirven como referencia y fuente de aprendizaje. Esta colección recopila «Buenas Prácticas» destacadas, implantadas en organizaciones del sector sanitario, abarcando áreas como la mejora en la atención al paciente, la digitalización de procesos, la sostenibilidad, la gestión de recursos humanos o la innovación en modelos de gestión.

Las «Buenas Prácticas» están disponibles en la Plataforma de Conocimiento, accesibles para todos los interesados, promoviendo el intercambio de conocimiento y la identificación de modelos de éxito replicables. Cada Buena Práctica incluye una descripción detallada de los retos abordados, las soluciones aplicadas, los resultados obtenidos y los aprendizajes clave, lo que facilita su comparación y adaptación en otras organizaciones.

A través de esta iniciativa, las organizaciones sanitarias pueden identificar áreas de mejora, inspirarse en casos reales y adoptar estrategias probadas para optimizar su desempeño y generar valor en su entorno. Además, tanto la Colección como cada una de las «Buenas Prácticas» se comparten semanalmente en nuestras comunicaciones, promoviendo un continuo flujo de conocimiento en el sector.

P.- ¿Qué papel desempeña la Plataforma de Conocimiento del Club Excelencia en Gestión en la difusión de estas iniciativas? ¿Es amplia la colaboración entre los actores del sector sociosanitario?

R.- La Plataforma de Conocimiento del Club Excelencia en Gestión desempeña un papel clave en la difusión de estas iniciativas, actuando como un repositorio centralizado que reúne más de 6.000 documentos sobre gestión, tendencias actuales y casos de éxito, incluyendo unas 450 «Buenas Prácticas», muchas de ellas del sector sanitario. A través de esta plataforma, las organizaciones tienen acceso a experiencias reales, herramientas y metodologías que les permiten aprender, comparar y aplicar soluciones innovadoras en su propio contexto.

En cuanto a la colaboración entre los actores del sector sanitario, esta es amplia y activa, ya que promovemos el intercambio de conocimiento y facilitamos la conexión entre distintas organizaciones. Esto fomenta la creación de redes de aprendizaje, alianzas estratégicas y un entorno de mejora continua, en el que los participantes comparten experiencias para abordar desafíos comunes y avanzar hacia la excelencia en la gestión. La participación en el Foro de Sanidad del Club Excelencia en Gestión y la contribución de expertos también enriquecen esta colaboración, consolidando un ecosistema dinámico de innovación y mejora en el sector.

P.- ¿Qué desafíos enfrenta el Club al recopilar y promover buenas prácticas que sean exportables a otras organizaciones?

R.- El principal desafío es la selección de prácticas innovadoras. Otros son que las Buenas Prácticas presenten resultados medibles, su difusión, para garantizar su alcance, y superar la reticencia a compartir información.

P.- ¿Qué tendencias emergentes identifican en la gestión del sector sanitario que podrían formar parte de futuras ediciones del catálogo?

R.- El sector sanitario se encuentra en constante cambio. Las tendencias emergentes incluyen la atención centrada en el paciente, priorizando servicios personalizados e integrados; la digitalización, con el uso de tecnologías como Inteligencia Artificial y Big Data, y la sostenibilidad, con iniciativas para reducir la huella de carbono o gestionar recursos de forma eficiente. Además, destacan la colaboración entre instituciones y empresas, el impulso de la salud preventiva y estrategias para atraer y cuidar el talento sanitario. Estas áreas marcan el camino hacia un modelo más tecnológico, sostenible y humano.

P.- Y vamos por la octava edición….

R.- ¡Sí! Invitamos a todas las organizaciones a compartir sus experiencias y participar en la VIII Edición del Premio Buenas Prácticas en Gestión, que se lanzará este 2025. Este premio visibiliza logros, impulsa el aprendizaje y fomenta la mejora continua en la gestión. Participar en el premio refuerza el compromiso con la excelencia, la innovación y la sostenibilidad, promoviendo una cultura colaborativa bajo nuestro lema: «Compartiendo y mejorando juntos». Juntos podemos crear un entorno empresarial más dinámico y resiliente.