El reto diario de vivir con dermatitis atópica, una enfermedad invisible y con necesidades por cubrir
"Es fundamental el acceso equitativo a las terapias innovadoras disponibles, de manera que todos los pacientes tengan las mismas oportunidades, independientemente de donde vivan"
Definir qué es la dermatitis atópica (DA) puede parecer sencillo: una enfermedad inflamatoria crónica de la piel -cuyo síntoma principal es un picor intenso- que afecta significativamente a los pacientes y cuyo impacto en las esfera familiar, laboral y social puede ser enorme.
Sin embargo, trasladar a la sociedad lo que supone vivir 24 horas con DA severa, caracterizada por un picor constante y difícil de controlar, que dificulta el sueño, la concentración y que causa lesiones eczematosas en todo el cuerpo, ya no lo es tanto.
La DA, en sus formas más severas, provoca en el paciente consecuencias visibles, como son las características lesiones de la piel, pero hay otras, «invisibles», y que le afectan incluso más: limitando su forma de vida, provocando el rechazo a las relaciones sociales y personales, e incrementando afecciones mentales como la depresión o la ansiedad. Y en los casos de DA grave, que en España afecta a unos 30.000 adultos, estas personas se tienen que enfrentar, además, al desconocimiento y a la banalización social.
Estamos, por tanto, ante una patología muchas veces desconocida por la población y con muchas necesidades por cubrir. Entre otras, debemos agilizar el proceso de diagnóstico y tratar a los pacientes graves, ya que muchos de ellos han abandonado el circuito porque desconocen la existencia de tratamientos para su enfermedad.
Es fundamental el acceso equitativo a las terapias innovadoras disponibles, de manera que todos los pacientes tengan las mismas oportunidades, independientemente de donde vivan. Mejorar la calidad de vida de las personas con DA es cosa de todos, y por nuestra parte, tenemos que seguir trabajando para ofrecerles una información lo más completa y detallada posible y hacerles partícipes de todas las decisiones que tengan que ver con actuaciones o estrategias que permitan mejorar el manejo de su enfermedad.
Un paciente informado estará capacitado para afrontar mejor su enfermedad y tendrá más autonomía para tomar decisiones que afecten a su salud, manejar los síntomas y controlar su enfermedad, lo cual se traducirá sin duda, en una mejor calidad de vida para ellos y su entorno.
Dr. Leandro Martínez
Jefe de servicio de dermatología del Hospital Regional de Málaga.
Lo último en OkSalud
-
Alba Santaliestra: «Los snacks escolares se deben adaptar al nivel de actividad de los niños»
-
La alergia a la proteína de la leche de vaca: un experto explica cómo identificarla y manejarla
-
Rafael Gómez y Blasco: «Hay compuestos en cosméticos y textiles capaces de alterar nuestro sistema endocrino»
-
Ni fresas ni tomates: el alimento que contiene mayor número de plaguicidas en España, según un reciente informe
-
El Hospital Intermutual de Levante adjudica a A.M.A., la Mutua de los profesionales sanitarios, su seguro de responsabilidad civil
Últimas noticias
-
Ángel Víctor Torres manipula las declaraciones de Tellado para acusar al PP de «llamar a la violencia»
-
La costumbre en los bares de León que los turistas madrileños no entienden: siempre hay que explicárselo
-
Grecia lanza una gran rebaja de impuestos mientras Sánchez se enroca en la voracidad fiscal
-
Jim Jarmusch gana el León de Oro en el Festival de Venecia por ‘Father Mother Sister Brother’
-
Adiós a la Lotería de Navidad: las matemáticas revelan el sorteo que es mucho más fácil de ganar