El reto diario de vivir con dermatitis atópica, una enfermedad invisible y con necesidades por cubrir
"Es fundamental el acceso equitativo a las terapias innovadoras disponibles, de manera que todos los pacientes tengan las mismas oportunidades, independientemente de donde vivan"
Definir qué es la dermatitis atópica (DA) puede parecer sencillo: una enfermedad inflamatoria crónica de la piel -cuyo síntoma principal es un picor intenso- que afecta significativamente a los pacientes y cuyo impacto en las esfera familiar, laboral y social puede ser enorme.
Sin embargo, trasladar a la sociedad lo que supone vivir 24 horas con DA severa, caracterizada por un picor constante y difícil de controlar, que dificulta el sueño, la concentración y que causa lesiones eczematosas en todo el cuerpo, ya no lo es tanto.
La DA, en sus formas más severas, provoca en el paciente consecuencias visibles, como son las características lesiones de la piel, pero hay otras, «invisibles», y que le afectan incluso más: limitando su forma de vida, provocando el rechazo a las relaciones sociales y personales, e incrementando afecciones mentales como la depresión o la ansiedad. Y en los casos de DA grave, que en España afecta a unos 30.000 adultos, estas personas se tienen que enfrentar, además, al desconocimiento y a la banalización social.
Estamos, por tanto, ante una patología muchas veces desconocida por la población y con muchas necesidades por cubrir. Entre otras, debemos agilizar el proceso de diagnóstico y tratar a los pacientes graves, ya que muchos de ellos han abandonado el circuito porque desconocen la existencia de tratamientos para su enfermedad.
Es fundamental el acceso equitativo a las terapias innovadoras disponibles, de manera que todos los pacientes tengan las mismas oportunidades, independientemente de donde vivan. Mejorar la calidad de vida de las personas con DA es cosa de todos, y por nuestra parte, tenemos que seguir trabajando para ofrecerles una información lo más completa y detallada posible y hacerles partícipes de todas las decisiones que tengan que ver con actuaciones o estrategias que permitan mejorar el manejo de su enfermedad.
Un paciente informado estará capacitado para afrontar mejor su enfermedad y tendrá más autonomía para tomar decisiones que afecten a su salud, manejar los síntomas y controlar su enfermedad, lo cual se traducirá sin duda, en una mejor calidad de vida para ellos y su entorno.
Dr. Leandro Martínez
Jefe de servicio de dermatología del Hospital Regional de Málaga.
Lo último en OkSalud
-
Ni una vez al día ni sólo en la cara: así deben aplicarse la crema solar los mayores de 70 años en verano
-
Ni gorra ni abanico: lo que deben vestir los mayores de 65 años para evitar los golpes de calor en verano
-
Los zumos están bien, pero una bebida mejor para que los mayores de 60 años estén hidratados durante el verano
-
Tu salud viaja contigo: éstos son los consejos de los expertos para vencer el jet lag
-
Dr. Atencia: «Las cápsulas quemagrasas no tienen respaldo científico suficiente para recomendar su uso»
Últimas noticias
-
Trump impone aranceles del 30% a la Unión Europea a partir del 1 de agosto
-
El PP lleva ante el juez al lugarteniente de Diana Morant por atribuirle el ataque a la sede del PSPV
-
Un Márquez imperial se lleva la ‘sprint’ en el GP de Alemania con remontada incluida
-
La Policía aclara la duda: así es como debes dejar las persianas de tu casa si te vas de vacaciones
-
Ni se te ocurra llevarte a casa una concha de la playa: pocos lo saben, pero te pueden multar con 60.000 euros