«La rehabilitación cardíaca disminuye el riesgo de un nuevo infarto y fortalece el corazón y la confianza»
El Dr. Chiacchio es especialista en Medicina del Ejercicio y del Deporte de Juaneda Hospitales
Tras un infarto o una cirugía cardíaca, esta rehabilitación mejora la capacidad física con ejercicios adaptados y supervisados
El Dr. Miguel Chiacchio Sieira, especialista en Medicina del Ejercicio y del Deporte de Juaneda Hospitales, es el responsable del programa de rehabilitación cardíaca, ubicado en Clínica Juaneda. El Dr. Chiacchio desarrolla este programa en colaboración estrecha con el director del Servicio de Cardiología, indicado para que aquellos pacientes que han sufrido un problema del corazón recuperen su capacidad física y su confianza, con la máxima seguridad y efectividad, siguiendo protocolos siempre basados en la evidencia científica.
Pregunta.- ¿Qué es la rehabilitación cardíaca?
Respuesta.- La rehabilitación cardíaca es un programa multidisciplinario para mejorar la vida del paciente después de un infarto o una cirugía cardíaca. La rehabilitación cardíaca que realizamos está basada en ejercicio físico supervisado, principalmente en bicicleta o cinta, junto con pautas de vida saludable. No se trata simplemente de moverse; es un entrenamiento estructurado y progresivo que busca adaptaciones objetivas y reales en el corazón y en todo el sistema cardiovascular.
P.- ¿Por qué es necesario este tratamiento?
R.- Tras un infarto o una cirugía cardíaca, la recuperación no termina en el alta hospitalaria. La rehabilitación cardíaca es clave para volver a la vida diaria con seguridad, recuperar la condición física y reducir el riesgo de nuevos eventos. Las principales sociedades científicas —americana, europea y española— recomiendan la rehabilitación cardíaca como parte del tratamiento estándar. Nuestro programa sigue esas guías basadas en ejercicio individual, monitorización constante y evaluación de resultados, siempre en coordinación con el cardiólogo. La rehabilitación no sustituye la atención cardiológica, la complementa. Cuanto antes se inicia, más beneficios ofrece en calidad y en expectativa de vida.
P.- ¿Qué beneficios aporta este ejercicio?
R.- Tras un infarto, los medicamentos son fundamentales para reducir el colesterol, controlar la tensión o prevenir arritmias. Pero hay algo que ninguna medicación consigue: mejorar la capacidad física, lo que en medicina llamamos VO₂máx, que es la capacidad del cuerpo para aprovechar el oxígeno y que es el mejor indicador de salud y pronóstico. Sólo el ejercicio logra que el paciente camine más, suba escaleras sin ahogo, reduzca la fatiga diaria y recupere su autonomía. Así, la rehabilitación cardíaca con ejercicio no sólo disminuye el riesgo de un nuevo evento o problema cardíaco, sino que devuelve el bienestar. En definitiva, los fármacos prolongan la vida, pero el ejercicio da calidad a esos años recuperados.
P.- ¿Qué tipo de ejercicio se desarrolla?
R.- El pilar fundamental es el ejercicio aeróbico, porque mejora la capacidad cardiorrespiratoria y ayuda a reducir nuevos eventos cardiovasculares. A esto se suma el entrenamiento de fuerza, clave para prevenir la fragilidad, mejorar la masa y la función muscular y facilitar la tolerancia al ejercicio aeróbico, sobre todo en pacientes con baja condición física. El ejercicio que se desarrolla es aproximadamente un 75% de aeróbico y un 25% de fuerza. Y, siempre en pacientes seleccionados, estables y bajo supervisión médica, puede incorporarse el entrenamiento interválico, un tipo de ejercicio que alterna periodos de mayor intensidad con otros de menor intensidad y que puede ser un complemento eficaz para seguir mejorando la condición física.
P.- ¿Cuándo se debe realizar?
R.- Un infarto deja una cicatriz en el corazón, como una lesión deja marca en un músculo. Si no se cuida, esa zona y el resto del corazón pueden volverse más rígidos y funcionar peor, dando problemas. Por eso es clave empezar la rehabilitación con ejercicio cuanto antes, idealmente en las primeras semanas y siempre con supervisión. El ejercicio precoz favorece una cicatrización más saludable (en medicina lo llamamos remodelación), el corazón se adapta mejor, trabaja con más eficiencia y reduce las complicaciones. En resumen: sin ejercicio, más debilidad; con ejercicio precoz, mejor condición física, menos síntomas y menos riesgos.
P.- ¿Cómo comenzar?
R.- El programa se inicia idealmente en las primeras semanas tras el alta hospitalaria. Primero comenzamos con una evaluación médica inicial para ver las características del paciente y determinar su grado de riesgo cardiovascular. Luego se hace una prueba de esfuerzo para conocer el estado actual del corazón y el nivel de condición física y planificar el entrenamiento. A partir de ahí diseñamos un plan de ejercicio individualizado. Cada sesión se planifica anteriormente en base a la evolución del paciente. Las sesiones son de 20 a 60 minutos, dos o tres veces por semana, durante de 1 a 3 meses, siempre monitorizadas y en un entorno hospitalario. Al finalizar, entregamos un plan domiciliario para continuar en casa, al aire libre o en un gimnasio.
P.- ¿Qué características se pueden destacar?
R.- Se buscan dos, fundamentalmente. La primera, la seguridad. Debido a la evaluación previa, la prueba de esfuerzo, la monitorización continua, son individuales, no en grupo, siempre en un entorno hospitalario y siempre hay presencia continua de un médico con el paciente. En segundo lugar, se busca la efectividad, es decir, aplicamos las dosis adecuadas de ejercicio, como intensidad, frecuencia y duración, para que produzcan cambios reales en el corazón y en el paciente, como el aumento de la condición física o VO2máx.
P.- ¿Está recomendada la rehabilitación cardíaca por un respaldo científico?
R.- Sí. La rehabilitación cardíaca está recomendada como terapia de primer orden por las principales sociedades científicas: la Asociación Americana del Corazón (AHA), la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) y la Sociedad Española de Cardiología (SEC). Estos organismos coinciden en que reduce la incidencia de eventos cardiovasculares mayores y mejora el pronóstico general.
P.- ¿Cuáles son sus beneficios globales?
R.- Según las evidencias científicas, la rehabilitación cardíaca reduce entre un 20-25% el riesgo aumentado de muerte por problemas cardíacos, los reingresos hospitalarios y los reinfartos, mejora la capacidad funcional (VO2máx), y la calidad de vida, y ayuda a controlar la tensión arterial, el colesterol, la diabetes y el peso. Más allá de los números, lo más valioso es ver cómo los pacientes recuperan su autonomía y confianza. Estudios muestran que el beneficio es mayor en pacientes que completan más sesiones.
Temas:
- no-publi
Lo último en OkSalud
-
Sánchez feminista: un 78% de las madres están sobrecargadas, 10 puntos por encima de la media europea
-
El Consejo General y la FDE presentan la nueva plataforma de Formación Continuada para dentistas
-
Savia, la plataforma de salud digital de MAPFRE, presenta la radiografía sobre la salud mental en el entorno laboral español
-
«La rehabilitación cardíaca disminuye el riesgo de un nuevo infarto y fortalece el corazón y la confianza»
-
Dan Buettner, experto en longevidad: «El mejor aperitivo para llegar a vivir 100 años son las palomitas de maíz»
Últimas noticias
-
Dónde ver el GP de Azerbaiyán de F1 en directo por TV: todos los horarios de la carrera del Mundial 2025 en TV online gratis
-
El PP exige al Gobierno que explique los fallos de las pulseras antimaltrato desvelados por OKDIARIO
-
Condenado a 63 años de cárcel el entrenador de fútbol pederasta que abusó de 21 menores en Huelva
-
Un agricultor extremeño cultiva la sandía más grande de España: pesa 65 kilos y la tienen que abrir a machetazos
-
El líquido casero con 3 ingredientes que es el terror de la cal: tu mampara volverá a ser transparente