¿Por qué nos sentimos tristes y melancólicos durante el otoño?
¿Es cierto que el otoño produce cierta melancolía? Aquí te contamos datos sobre por qué nos sentimos tristes y melancólicos en otoño.
Desintoxicar organismo en otoño
Cuándo empieza otoño en España
Curiosidades sobre el otoño
En latín, otoño es autumnus y significa “llegada de la plenitud del año”, pero para muchos, nada de plenitud hay en los días fríos y acortados de esta época del año, que suelen asociarse con tristeza y melancolía. Pero ¿existe una verdadera relación entre clima y emociones?
La respuesta es que sí. El sol es una de las principales fuentes que tiene el cuerpo humano para producir vitamina D, un nutriente que, entre otras funciones importantes como la de fijar el calcio en los huesos, influye en la producción de serotonina, un neurotransmisor relacionado con el estado de ánimo. Cuanta más serotonina, más sensación de felicidad, por el contrario, niveles bajos de esta sustancia se relacionan con tristeza y depresión.
La importancia de la vitamina D
Durante las estaciones soleadas aumenta la producción vitamina D y por ende de serotonina, lo que contribuye a esa sensación de alegría. Mientras que, en otoño e invierno, cuando la exposición es menor y el cuerpo libera menos serotonina, se suelen experimentar sentimientos negativos.
Esos cambios en los niveles de vitamina D y de serotonina no afectan por igual a todas las personas. Si bien para la mayoría se trata de cambios sutiles y controlables en el estado de ánimo, para otros es una verdadera tortura. Se trata de quienes padecen el llamado trastorno afectivo estacional (TAE), un tipo de depresión que se asocia a las estaciones y suele aparecer en otoño e invierno y desaparecer en verano y primavera.
Entre los síntomas del TAE están tristeza, desesperanza, pérdida de interés en actividades que antes se disfrutaban, insomnio o demasiado sueño, cansancio, cambios de apetito y de peso o pensamientos de suicidio. Según el Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos, los estudios realizados sobre personas con esta condición demuestran que las exposiciones cortas al sol mejoran los síntomas. También se utiliza fototerapia, medicamentos y psicoterapia.
La connotación cultural
Pero aparte de la explicación médica, el tema también tiene un componente cultural. Por ejemplo, para la filosofía china el otoño es una estación yin, en la que el ritmo que traía el verano empieza a aquietarse y se transita hacia la quietud e introspección del invierno. Para otras culturas, el otoño significa muerte y renacimiento, de ahí el origen del Halloween o del Día de Muertos en México. El Día de Acción de Gracias también ocurre en otoño y es una fecha para agradecer por los frutos de la tierra y recordar la importancia de compartirlos.
Por todo ello, ahora que llegó el otoño, es tiempo de tomar un poco de sol –cuando sale- para combatir la melancolía y disfrutar de las festividades tradicionales.
Temas:
- Otoño
Lo último en OkSalud
-
Esta es la dieta que debes seguir si quieres mejorar la atención y la memoria
-
Dr. Hernández: «Hemos conseguido con éxito reparar roturas irreparables del hombro con cirugía poco invasiva»
-
Fin a 37 años de veto: las personas con VIH podrán ser donantes entre sí
-
Así es ‘Frankenstein’: la nueva variante del covid que inquieta a Europa
-
CaixaImpulse celebra 10 años con un total de 232 proyectos de innovación en salud
Últimas noticias
-
La costumbre en los bares madrileños que en el sur de España no entienden: siempre hay que explicárselo
-
El INSS confirma el cambio de normas: lo que vas a cobrar de tu pensión si has cotizado 15 años
-
La AEMET no da tregua y pone a España en alerta por lo que llega esta semana
-
Dónde aparcar en el Mad Cool 2025: dónde es, cómo ir en coche y cómo llegar en transporte público
-
Que otro apagón no te pille de sorpresa: colas en Lidl por la joya que voló de las estanterías tras el cero energético