¿Qué es el síndrome vespertino?
Según la Asociación de Alzheimer de Chicago, el síndrome vespertino afecta hasta un 20% de los pacientes de Alzheimer. ¿Conoces que es?
A medida que nos hacemos mayores, no dormimos el tiempo ni las horas necesarias. Es decir, que hay un cambio de hábitos y conductas. En este tema se engloba el síndrome vespertino.
El síndrome se define como un estado de desorientación que ocurre en las últimas horas de la tarde y se extiende hasta la noche. Y afecta más a la vejez.
Qué síntomas presente
Según la Asociación de Alzheimer de Chicago, el síndrome vespertino afecta hasta un 20% de los pacientes de Alzheimer, y surge entonces en la etapa intermedia de esta enfermedad. Una de las causas podría estar relacionada con la ruptura de los ritmos circadianos del sueño provocadas en la enfermedad de Alzheimer.
Entre los síntomas está la confusión, la hiperactividad, ansiedad, comportamiento algo agresivo, depresión, dolor de cabeza fuerte, insomnio, paranoias. Esto signos se hacen más acusados al atardecer, en especial en personas con Alzheimer.
¿Qué debemos hacer ante el síndrome vespertino?
Para que esto nos suceda se pueden hace determinados hábitos, como seguir una rutina: despertarse a la misma hora e ir a dormir también siempre dentro de los mismos parámetros horarios, mantenerse ocupado, no hacer siesta, alimentarse correctamente, tener una buena iluminación en casa, evitar la cafeína, etc.
También es importante tener en cuenta transmitir tranquilidad y cariño a la persona que los sufre, además de realizar ejercicio para estar en forma y de paso cansarse algo más con el fin de que las personas puedan dormir mejor durante la noche.
Hay que evitar, a toda costa, las cenas copiosas, es mejor tomar un bocado ligero a media tarde, pues no descansaremos de la misma manera. Los paseos al aire libre también van bien para mitigar este problema. A la vez, si el anciano está en una residencia es importante ver que no está solo y llevarle objetos que le resulten familiares y reconfortantes.
A la vez, debemos indicar al médico que tenemos este problema y establecerá el tratamiento a aplicar, ya que es quien debe dictarlo como profesional de la medicina y porque cada persona es distinta. También se recomiendan hacer terapias multisensorial o snoezelen, pero todavía es un campo nuevo por explorar.
Temas:
- trastornos psicológicos
Lo último en OkSalud
-
Las terapias biológicas ya no son sólo cosa de deportistas: nuevas aplicaciones en medicina
-
Alvar Ocano (Aegon): «Los jóvenes de 18 a 25 años son los que más consultan síntomas en internet»
-
¿Para qué sirve la salud digital?
-
Cristina Vega: «Lilly lanzará un tratamiento para el Alzheimer que cambia el curso de la enfermedad»
-
Voces del coraje: Madrid revoluciona la formación sanitaria con clases de pacientes sobre cáncer infantil
Últimas noticias
-
Polonia rechaza la propuesta de Zelenski de crear un ejército europeo: «No sucederá»
-
Adiós al examen de conducir de siempre: la DGT quiere copiar el modelo de EEUU
-
La chirigota de Cádiz que humilla a Sánchez: «Se te recordará como el cabrón que traicionó a toda España»
-
El alcalde de Ibiza muestra a Marga Prohens los trabajos de mejora en el barrio de sa Penya
-
Ramis d’Ayreflor como síntoma