¿Qué es la fiebre neutropénica?
La temida fiebre neutropénica va asociada a casos de enfermedades graves, como puede ser el tratamiento de quimioterapia en el cáncer. Aquí te contamos un poco más sobre este síntoma.
La fiebre neutropénica se caracteriza por un recuento de neutrófilos < 500 células/mm3, o más alto, pero con una previsión de que baje hasta ese nivel, y por una temperatura oral ≥ 38°C en una toma única, o ≥ 38,3°C durante al menos una hora. Es una de las causas de morbimortalidad primordiales en los pacientes con cáncer que se encuentran bajo tratamiento de quimioterapia. Solamente entre un 20-30% de los casos se logra averiguar la causa de la fiebre neutropénica. Está usualmente relacionada con cocos gram-positivos, bacilos entéricos o bacilos gram-negativos no fermentadores. Entre un 50-60% de los pacientes poseen una infección, razón por la cual se suele proceder a tratarlos con antibióticos.
¿Cuáles son los grupos de riesgo de la fiebre neutropénica?
Se distinguirá entre pacientes de bajo y alto riesgo, con el fin de que aquellos con bajo nivel de riesgo reciban un tratamiento más simple, barato y menos tóxico. Se diferenciarán en la duración del tratamiento y en los tipos de intervenciones pasados los siete días.
- Pacientes de bajo riesgo:
- Complicaciones en 5% de los casos.
- Fiebre de origen no determinado.
- Ausencia de comorbilidad.
- Neoplasia controlada.
- Duración prevista menor o igual a 7 días.
- Pacientes de alto riesgo:
- Paciente ingresado en el momento de desarrollo de la fiebre neutropénica.
- Complicaciones en más del 30% de los casos.
- Presencia de infecciones graves.
- Condiciones médicas comórbidas.
- Neoplasia en progresión.
- Duración prevista mayor a 7 días.
¿Qué procedimientos diagnósticos se deben realizar?
Se realizará una exploración física total, en la cual se incluirá la revisión de piel y uñas, abdomen, cavidad oral, orofaringe y senos paranasales, pulmones, perineo y región perianal, salidas de vías venosas y catéteres, áreas de biopsia, heridas quirúrgicas, fondo de ojo y revisión neurológica.
Se recomienda al ingreso del paciente realizar un hemograma, análisis de orina, coagulación bioquímica, hemocultivos, urocultivo y radiografía de tórax. Los hemocultivos se continuarán realizando cada 72 horas, en el caso de que se mantenga el estado febril. Es preciso verificar cómo evoluciona el paciente con fiebre neutropénica y qué síntomas específicos presenta, y en base a esto se podrán realizar otros estudios.
¿Cuál es el tratamiento a seguir?
Todos los casos de fiebre neutropénica comienzan tratándose con antibióticos bactericidas a dosis elevadas, debido al alto riesgo de infecciones. El tipo de antibióticos irá variando dependiendo de la evolución del paciente. La elección de antibióticos será mejor cuando se basa en la epidemiologia microbiana de la institución en particular, en lugar de utilizar uno recomendado por estudios en otras instituciones.
Siempre es importante estar atento a cualquier sintoma que pudiese indicar que contamos con este tipo de enfermedad. Es importante cuidarnos a nosotros mismos y a nuestros familiares.
Lo último en OkSalud
-
Sánchez ofrece más competencias sanitarias sólo al País Vasco, dejando fuera al resto de autonomías
-
Clive Bates, ex asesor de la OMS, pide volver a la reducción de daños en la lucha contra el tabaquismo
-
Las enfermeras dan el salto a la estética: un fallo judicial les permite utilizar ácido hialurónico
-
España lanza su campaña anual contra la gripe: cobertura, fechas y grupos prioritarios
-
La auriculoterapia conquista Europa: la ciencia confirma sus beneficios para el dolor y la ansiedad
Últimas noticias
-
La montaña rusa de María de Valdés: «La semana antes de los Juegos la pasé ingresada en el hospital»
-
Bruselas abre un doble expediente a España por las multas a las aerolíneas y los pagos instantáneos
-
Podemos retira el órdago a Sánchez y le permitirá aprobar el decreto del embargo a Israel
-
Mazón: «Dios dirá si me presento a la reelección»
-
El hermano de Mario Biondo se sincera sobre Raquel Sánchez Silva: «Parecía preocupada, pero…»