¿Qué es el ‘distrés’ psicológico que aumenta el riesgo de morir por causas generales?
El estudio se enmarca en el grupo de trabajo "MESES" (‘Mortality to Spanish Health Surveys") que lidera el investigador del Instituto de Salud Carlos III Iñaki Galán
Para realizar esta investigación se han analizado 21.003 individuos
El distrés, la forma más negativa y perjudicial de estrés, aumenta el riesgo de mortalidad por causas generales, por enfermedades cardiovasculares e incluso por cáncer, según han comprobado investigadores españoles tras analizar a más de 20.000 personas durante nueve años.
Un equipo del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha estudiado la asociación entre el distrés psicológico y la mortalidad en la población adulta española y ha publicado los resultados de su trabajo en la revista Journal of Psyquiatric Research.
A diferencia de otros tipos de estrés, como el «eustrés» -que se considera positivo y motivador- el «distrés» es muy negativo.
El estudio se enmarca en el grupo de trabajo «MESES» (‘Mortality to Spanish Health Surveys») que lidera el investigador del Instituto de Salud Carlos III Iñaki Galán, y del que forman parte las investigadoras Teresa López-Cuadrado -primera firmante del trabajo-, Cristina Ortiz y Ana Ayuso-Álvarez.
La conclusión del estudio es que los individuos con distrés psicológico presentan un mayor riesgo de mortalidad tanto por causas generales, como por enfermedades cardiovasculares y por diferentes tipos de cáncer, ha informado este centro de investigación en una nota de prensa difundida hoy.
Los investigadores han observado que esta asociación es mayor entre las personas a las que no se les habían diagnosticado previamente un trastorno mental, y en los pacientes que no tomaban medicación prescrita para problemas mentales.
Para realizar esta investigación se han analizado 21.003 individuos, a las que se ha llevado a cabo un seguimiento de 9 años.
Concretamente, el riesgo de mortalidad global entre las personas con trastornos psicológicos que ya contaban con un diagnóstico previo de trastorno mental fue de 1,18, frente a 1,34 en las personas sin dicho diagnóstico, ha explicado el Instituto.
En consonancia a estos datos, las personas participantes con distrés psicológico que tomaban fármacos para el tratamiento de trastornos mentales tenían un riesgo de mortalidad menor que los que no estaban en tratamiento.
Teresa López-Cuadrado e Iñaki Galán han señalado que las conclusiones de este trabajo pueden tener importantes implicaciones en salud pública, ya que a pesar de la alta prevalencia de los problemas de salud mental, muchas personas no buscan ayuda profesional con prontitud, y, por tanto, pueden recibir el tratamiento demasiado tarde, o incluso no llegar a recibirlo.
Para llevar a cabo esta investigación se han utilizado datos de la Encuesta Nacional de Salud, que coordina el Ministerio de Sanidad, junto a información de los registros de defunción hasta diciembre de 2020.
Lo último en Actualidad
-
La Reina Letizia destaca la lectura para «aprender a verbalizar» los problemas de salud mental
-
Mónica García, suspende: España, a la cola de Europa en diagnóstico de alzhéimer, con 7 meses de espera
-
Ultrasonidos contra el Parkinson: logran frenar los síntomas en fases iniciales
-
Las dificultades académicas y el estrés encabezan las consultas psicológicas entre estudiantes de Medicina
-
Un paciente sobrevive seis meses con un hígado de cerdo modificado genéticamente
Últimas noticias
-
La DANA Alice obliga a cortar calles y vías junto a barrancos en Orihuela, epicentro de la riada de 2019
-
Varios muertos y 18 desaparecidos en una explosión en una fábrica de armamento de Tennessee
-
11 pueblos de España que se convierten en la cuna de la Navidad: nunca he visto nada tan bonito
-
NEOS aplaude a Ayuso por rechazar el registro de objetores y advierte: «Ataca un derecho constitucional»
-
Israel publica la lista de los 2.000 terroristas que entregará a Hamás: 250 cumplen cadena perpetua