¿Qué es el ‘distrés’ psicológico que aumenta el riesgo de morir por causas generales?
El estudio se enmarca en el grupo de trabajo "MESES" (‘Mortality to Spanish Health Surveys") que lidera el investigador del Instituto de Salud Carlos III Iñaki Galán
Para realizar esta investigación se han analizado 21.003 individuos
El distrés, la forma más negativa y perjudicial de estrés, aumenta el riesgo de mortalidad por causas generales, por enfermedades cardiovasculares e incluso por cáncer, según han comprobado investigadores españoles tras analizar a más de 20.000 personas durante nueve años.
Un equipo del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha estudiado la asociación entre el distrés psicológico y la mortalidad en la población adulta española y ha publicado los resultados de su trabajo en la revista Journal of Psyquiatric Research.
A diferencia de otros tipos de estrés, como el «eustrés» -que se considera positivo y motivador- el «distrés» es muy negativo.
El estudio se enmarca en el grupo de trabajo «MESES» (‘Mortality to Spanish Health Surveys») que lidera el investigador del Instituto de Salud Carlos III Iñaki Galán, y del que forman parte las investigadoras Teresa López-Cuadrado -primera firmante del trabajo-, Cristina Ortiz y Ana Ayuso-Álvarez.
La conclusión del estudio es que los individuos con distrés psicológico presentan un mayor riesgo de mortalidad tanto por causas generales, como por enfermedades cardiovasculares y por diferentes tipos de cáncer, ha informado este centro de investigación en una nota de prensa difundida hoy.
Los investigadores han observado que esta asociación es mayor entre las personas a las que no se les habían diagnosticado previamente un trastorno mental, y en los pacientes que no tomaban medicación prescrita para problemas mentales.
Para realizar esta investigación se han analizado 21.003 individuos, a las que se ha llevado a cabo un seguimiento de 9 años.
Concretamente, el riesgo de mortalidad global entre las personas con trastornos psicológicos que ya contaban con un diagnóstico previo de trastorno mental fue de 1,18, frente a 1,34 en las personas sin dicho diagnóstico, ha explicado el Instituto.
En consonancia a estos datos, las personas participantes con distrés psicológico que tomaban fármacos para el tratamiento de trastornos mentales tenían un riesgo de mortalidad menor que los que no estaban en tratamiento.
Teresa López-Cuadrado e Iñaki Galán han señalado que las conclusiones de este trabajo pueden tener importantes implicaciones en salud pública, ya que a pesar de la alta prevalencia de los problemas de salud mental, muchas personas no buscan ayuda profesional con prontitud, y, por tanto, pueden recibir el tratamiento demasiado tarde, o incluso no llegar a recibirlo.
Para llevar a cabo esta investigación se han utilizado datos de la Encuesta Nacional de Salud, que coordina el Ministerio de Sanidad, junto a información de los registros de defunción hasta diciembre de 2020.
Lo último en Actualidad
-
Crisis laboral en sanidad: el Gobierno incapaz de frenar la pérdida de 6.000 empleos en verano
-
Madrid amplía el cribado de cáncer de cérvix a toda la región con una inversión de 1,8 millones
-
Así es el uso de peces como medida preventiva frente a enfermedades transmitidas por mosquitos
-
Alerta sanitaria: retiran del mercado un conocido gel de ducha por la presencia de bacterias
-
Una coalición de expertos advierte de los riesgos de castigar con impuestos a las alternativas al tabaco
Últimas noticias
-
Lidl tiene el producto ideal para transformar tu baño por menos de 10 euros: mi mejor compra en mucho tiempo
-
Obligan a un hombre a devolver al SEPE más de 5.000 euros por hacer un viaje al extranjero
-
Sueldos de 6.000 euros: casi nadie las conoce pero estas son unas de las oposiciones más fáciles de aprobar
-
«¿Qué te has hecho en la cara?»: la pregunta que no paran de hacerme desde que uso esta crema de Lidl de 5 euros
-
Vuelta a España 2025 hoy, jueves 4 de septiembre: recorrido y perfil de la etapa, horario y de dónde sale