¿En qué consiste la heparina, cómo se usa?
La heparina está relacionada con el flujo sanguíneo y la formación de coágulos en la sangre. ¿Qué beneficios aporta esta sustancia?
Quienes padecen problemas de formación de coágulos en la sangre tienen en ella una gran aliada. La heparina es un medicamento inyectable que actúa como un diluyente de la sangre. Cuando hay alguna lesión en los tejidos que supone un alto riesgo, inyectarla es una solución acertada. Actúa sobre la trombina, una sustancia responsable de la formación de los coágulos, a la cual combate mediante complejos moleculares que la inactivan.
La heparina contribuye a evitar que se generen los coágulos en la sangre. También impide que crezcan los que ya están formados, aunque no puede disminuir su tamaño. Combinada con aspirinas evita los abortos espontáneos
Esta sustancia se usa también para cubrir la superficie de productos médicos utilizados para administrar medicamentos por la vena. En los catéteres, tubos de ensayo y máquinas de diálisis se utiliza para impedir el crecimiento de coágulos.
¿Cómo se usa la heparina?
La heparina se presenta como una solución inyectable. Se puede suministrar al organismo por vía intravenosa o en inyecciones subcutáneas profundas, hasta seis veces al día según indicación médica. También se utilizan catéteres intravenosos. Nunca debe colocarse en el músculo.
Este medicamento puede ser suministrado por personal especializado, como enfermeras. Pero también puede inyectársela el mismo paciente, siempre que haya recibido una inducción previa. Es preciso aprender cómo y dónde aplicarla y cómo desechar las jeringas una vez utilizadas.
La dosis correcta
Es indispensable no exceder la dosis indicada por el médico. También se debe atender las recomendaciones en torno a la concentración de la heparina, para evitar complicaciones de salud.
Si se utiliza más medicamento del necesario y se genera una intoxicación o envenenamiento, lo primero que debemos hacer es llamar al médico. La sangre en la nariz, orina, heces o vómitos, así como heces negras son indicativos de este problema.
Previa consulta médica
Antes de iniciar cualquier tratamiento con heparina es indispensable consultar con el médico. Hay que saber si se es alérgico a la heparina, a la carne de vacuno o cerdo y sus derivados. Si se está tomando algún medicamento como vitaminas, suplementos nutricionales, anticoagulantes, entre otros, también hay que informar al profesional sanitario.
La cantidad de plaquetas, los sangrados abundantes en cualquier parte del cuerpo, las punciones espinales recientes, cirugías, ataques cardíacos, entre otros, son información que se debe aportar. El consumo de tabaco puede afectar la eficacia de la heparina, por lo que hay que notificárselo al especialista.
Cuando se trata de coágulos en la sangre, el mejor tratamiento es el que se basa en heparina. Conversa con tu médico, aprende cómo usarla y experimentarás la mejoría que ofrece este medicamento. Sigue las instrucciones al pie de la letra y la recuperación seguirá el camino correcto.
Temas:
- Medicamentos
Lo último en OkSalud
-
Promoción de la salud oral, formación y solidaridad: así son los pilares de la Fundación Dental Española
-
Los oncólogos advierten de que el aguardiente de sidra Calvados podría aumentar el riesgo de cáncer
-
Alerta sanitaria: aumenta el número de diagnósticos por intolerancia a la lactosa
-
Dr. Tomás Chivato: «En algunas comunidades no hay especialistas como anestesiólogos ni dermatólogos»
-
Así es la píldora anticonceptiva masculina sin hormonas: alcanza el 99% de efectividad
Últimas noticias
-
Una banda usa vídeos de IA de Sánchez y Feijóo para estafar 19 millones de euros a 208 víctimas
-
Tragedia en Granada: muere un niño de sólo cuatro años tras un accidente de dos turismos
-
‘Lunes negro’ en la Bolsa: el Ibex 35 cae un 5% ante el miedo a una crisis económica
-
Sánchez lleva 5 meses sin responder al plan de Mazón de 2.390 millones que evita riadas como la del Poyo
-
‘OT 2025’: fechas, ciudades y todo lo que debes saber del casting presencial