En qué consiste la cronobiología
Cuando uno trata la cronobiología se refiere a la disciplina de la biología que estudia los fenómenos periódicos (cíclicos), o bien conocidos como ritmos biológicos. Esta disciplina suele ceñirse a las alteraciones y los mecanismos que regulan el organismo de los seres vivos.
Cuando alteramos estos ritmos biológicos o vitales, que hace frente la cronobiología, entonces puede haber diversos trastornos tanto de comportamiento como físicos o bien metabólicos. Veamos en qué consiste la cronobiología.
La cronobiología y el reloj biológico
Aunque resulte extraño, realmente sabemos poco sobre los ritmos y relojes biológicos de las personas. La cronobiología estudia lo que le pasa al organismo según este ritmo de vida que se basa en los relojes genéticos que residen en las profundidades de nuestro organismo. Y según estos cambios, ello incide directamente en la manera de comportarnos y en lo que le sucede a nuestro organismo vital.
La cronobiología como tal, aunque fue estudiada anteriormente, se desarrolla durante el siglo XX por Wilhelm Pfeffer, Erwin Bünning o Karl von Frisch. Luego se ha ido estudiando según los comportamientos de las personas en cada una de las etapas del día, conociendo lo que se come y cómo actúan.
Según esta disciplina, durante el día el cuerpo se dedica a regenerar y por la noche a reparar. Como el cuerpo está acostumbrado a funcionar durante 24 horas, el organismo se adapta a este ritmo, donde se establecen momentos de mayor actividad (principalmente en los momentos centrales del día) y de menor, (entre la tarde y la noche).
Si lo adaptamos a la alimentación, la cronobiología busca una dieta clave que se adapte a los ritmos que llevamos, según la hora del día.
Los ciclos de la cronobiología
Se basa en tres distintos: por un lado, los ritmos infradianos, que duran más de 24 horas. Estos ritmos se repiten a intervalos de unos días, de semanas, de meses o incluso una vez al año, como los ritmos estacionales. Luego están los ritmos ultradianos, que son los que duran menos de 24 horas. Suelen regular las funciones físicas, emotivas y espirituales; y finalmente, podemos hablar de los ritmos circadianos, los que duran aproximadamente 24 horas, y afectan en especial a los humanos y son los que se investigan mucho más.
Temas:
- Biología
Lo último en OkSalud
-
Ronquidos, somnolencia y riesgo cardiovascular: cómo identificar una apnea nocturna
-
Soy experta en medicina estética y así afecta el aire acondicionado a la piel: «Acelera el envejecimiento»
-
Evidencia científica: vinculan los trastornos digestivos con mayor riesgo de Alzheimer y Parkinson
-
Éstas son las vacunas que te debes poner en el embarazo para evitar infecciones en el recién nacido
-
Gema Pastor, nutricionista: «Si comes mejor, puedes reducir la ansiedad y los síntomas de depresión»
Últimas noticias
-
Trump deja a Kamala Harris sin la escolta del Servicio Secreto que le proporcionó Biden
-
Carlos Alcaraz – Darderi en directo online hoy | A qué hora es y dónde ver el partido del US Open 2025 gratis en vivo
-
Numerito de Collboni
-
Vox exigirá un pleno monográfico en el Parlament para abordar la «creciente islamización» de Cataluña
-
Así queda la clasificación general de la Vuelta a España 2025 tras la etapa 7