Publican la primera guía de tratamiento del ébola
La OMS recomienda cabotegravir inyectable de acción prolongada como PrEP para prevenir el VIH
La OMS lanza una nueva alerta y avisa de una posible pandemia de la viruela del mono: «No para de subir»
Extender la vacunación mundial evitaría 1,5 millones de fallecimientos anuales
Aunque se habla menos del ébola, por la vorágine Covid, todavía está presente. Y es por esto que la Organización Mundial de la Salud (OMS), según recoge Europa Press, publica la primera guía de tratamiento del ébola.
Concretamente, el organismo ha hecho recomendaciones para dos tratamientos con anticuerpos monoclonales: mAb114 (Ansuvimab; Ebanga) y REGN-EB3 (Inmazeb).
Primera guía de tratamiento del ébola
Estos documentos sirven de apoyo a los proveedores de atención sanitaria que están atendiendo a los pacientes con esta enfermedad. Para esta novedad, se han dado conclusiones en base a ensayos clínicos se llevaron a cabo durante los brotes de ébola, y el mayor de ellos se realizó en la República Democrática del Congo.
Esta guía complementa así las directrices de atención clínica que describen los cuidados de apoyo optimizados que deben recibir los pacientes de ébola. Salen entonces aquellas directrices que deben seguirse para controlar el manejo del dolor, la nutrición y las coinfecciones.
Es una herramienta fundamental para luchar contra el ébola, según el copresidente del Grupo de Desarrollo de Directrices de expertos seleccionados por la OMS, Richard Kojan. Siendo algo tranquilizador para pacientes y sanitarios. Las personas infectadas por el virus del ébola tendrán más posibilidades de recuperarse si buscan atención lo antes posible.
Los pacientes deben recibir los anticuerpos monoclonales neutralizantes recomendados lo antes posible tras la confirmación del diagnóstico por parte del laboratorio.
En la guía también hay una recomendación sobre las terapias que no deben utilizarse para tratar a los pacientes: entre ellas están el ZMapp y el remdesivir.
Desde la OMS explican que hay avances en la calidad como en la seguridad de la atención clínica durante los brotes de ébola. Se busca un diagnóstico precoz, proporcionando una atención de apoyo optimizada con la evaluación de nuevas terapias en ensayos clínicos.
Qué es el virus del ébola
Según la OMS, es una enfermedad grave, a menudo mortal en el ser humano. El virus se detectó por vez primera en 1976 en dos brotes simultáneos ocurridos en Nzara (hoy Sudán del Sur) y Yambuku (República Democrática del Congo). La aldea en que se produjo el segundo de ellos está situada cerca del río Ebola, que da nombre al virus.
El virus del ébola se introduce en la población humana por contacto estrecho con órganos, sangre, secreciones u otros líquidos corporales de animales infectados, de chimpancés, gorilas, murciélagos frugívoros, monos, antílopes y puercoespines infectados que se habían encontrado muertos o enfermos en la selva.
Temas:
- Enfermedades
Lo último en OkSalud
-
Paula Lope, nutricionista, avisa a los estudiantes: «El mejor desayuno antes de un examen no es café ni cereales»
-
El 84% de los españoles se define como una persona de alto rendimiento
-
Estudio RESA 2025 de la Fundación IDIS: la sanidad privada reduce tiempos de espera y optimiza la atención
-
Sin médicos, sin prisas y con chocolate: los secretos de la longevidad de Angelina Torres
-
Muere a los 112 años Angelina Torres, la persona más longeva de España
Últimas noticias
-
Carlos Alcaraz: «He encontrado el equilibrio entre rendir dentro de la pista y disfrutar fuera»
-
Real Mallorca y Fibwi Palma se divierten en Son Moix
-
El Barcelona inicia una guerra incomprensible para la Federación con Lamine Yamal: «Los tiempos y las formas son erróneas»
-
La cobardía moral de Teresa Ribera
-
Resultado 11 del 11 de la ONCE: qué número ha salido ganador y cuál es el premio