El PNV acusa al Gobierno de ser «arbitrario» en la concesión de ayudas a menores con enfermedad grave
El PNV y las asociaciones de pacientes piden clarificar y actualizar la relación de enfermedades reconocidas para la CUME
El PNV formulará una pregunta al Gobierno de Pedro Sánchez durante la sesión de control de este miércoles en el Congreso para denunciar la «arbitrariedad» en la concesión de la prestación por cuidado de menores con enfermedad grave (CUME).
En concreto, la diputada jeltzale Idoia Sagastizabal interpelará a la ministra Elma Saiz por las medidas que va a adoptar el Ejecutivo central para garantizar que esta ayuda se otorgue «de manera imparcial y justa» ante la «falta» de unificación de criterios y de concreción en la lista de enfermedades que aplican las mutuas.
Por ello, Idoia Sagastizabal formulará distintas preguntas a la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, como cuáles son las medidas que va a adoptar su Gobierno para garantizar que la prestación llegue realmente a las familias que la necesitan y no quede a expensas de interpretaciones dispares según cada mutua.
PNV y la CUME
La CUME se creó para dar cobertura a las familias con hijos afectados por enfermedades graves que requieren hospitalización prolongada o tratamiento continuado, lo que obliga a uno de los progenitores a reducir su jornada laboral. Sin embargo, la falta de una lista clara y unificada de patologías reconocidas ha generado desigualdades y situaciones de desamparo.
Entre las enfermedades más citadas por las familias están los distintos tipos de cáncer infantil, que exigen hospitalizaciones largas, quimioterapia o radioterapia, así como un seguimiento intensivo durante meses o años. También se encuentran las enfermedades neurológicas graves, como la epilepsia refractaria, las encefalopatías o las distrofias musculares, que requieren cuidados constantes y supervisión médica especializada.
Origen genético
Las enfermedades raras representan otro bloque importante. Muchas de ellas son de origen genético y conllevan graves limitaciones físicas o cognitivas, además de un pronóstico incierto. La falta de recursos y de tratamientos específicos multiplica la carga de cuidados que asumen las familias.
Asimismo, las cardiopatías congénitas complejas, que a menudo precisan intervenciones quirúrgicas y revisiones periódicas, y las patologías respiratorias severas, como la fibrosis quística, son ejemplos de casos que deberían entrar sin discusión en la cobertura de la prestación.
El PNV y las asociaciones de pacientes coinciden en que el Gobierno debe clarificar y actualizar la relación de enfermedades reconocidas para la CUME, evitando interpretaciones restrictivas y garantizando un acceso justo. Como subraya Sagastizabal, «no puede ser que el derecho de las familias dependa de la mutua que les corresponda».
Lo último en Actualidad
-
Hostelería de España califica de desproporcionada la prohibición de fumar en terrazas
-
El sector del vapeo alerta: la nueva ley facilitará el acceso de los menores y aumentará el mercado negro
-
Prohibido fumar en terrazas y guerra al vaper: estas son las nuevas zonas sin humos
-
Madrid reconocerá a los hijos no nacidos como parte de la unidad familiar desde la semana 21 de gestación
-
Denuncian inequidad en tratamientos oncohematológicos y acusan a Sanidad de falta de acceso
Últimas noticias
-
Hamás confirma que cinco de sus líderes terroristas han muerto en el ataque de Israel en Qatar
-
Sánchez vuelve a ponerse del lado de Hamás: «Condeno firmemente el ataque israelí sobre Qatar»
-
Nacho Cano llama «banda criminal» al Gobierno en ‘El Hormiguero’: «He dejado dinero por si me pegan un tiro»
-
OKDIARIO en un kibutz de la masacre de Hamás: «¿Esto es ser de izquierdas, atacar a gente en su casa?»
-
BBVA reconoce que se reunirá con accionistas de Sabadell