Las personas mayores y de mediana edad que viven cerca de espacios verdes tienen menor riego de síndrome metabólico
Las personas que viven cerca de espacios verdes tienen menos riesgo de síndrome metabólico.
En diversos estudios se ha afirmado que aquellas personas que viven en o cerca de zonas verdes gozan de una mayor salud. Ahora una nueva investigación lo ratifica y concluye las personas que viven cerca de espacios verdes tienen menos riesgo de síndrome metabólico.
Concretamente son aquellas personas mayores y de mediana edad que viven en barrios con más zonas verdes las que tienen menos riesgo de síndrome metabólico que aquellas que viven en vecindarios menos verdes.
El estudio, del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) manifiesta que el síndrome metabólico es un conjunto de afecciones que se presentan al mismo tiempo y que incluye obesidad, hipertensión, niveles altos de azúcar en sangre y niveles anormales de grasa.
Por todo esto es un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades no transmisibles (ENT), como ataques cardíacos, diabetes o ictus. Hasta la fecha, diversos estudios habían analizado la asociación entre la exposición a los espacios verdes y algunos componentes individuales del síndrome metabólico.
La investigación analizó más de 6.000 personas – de entre 45 y 69 años al inicio del estudio– de la cohorte Whitehall II del Reino Unido, durante 14 años, concretamente de los años 1997-2013. Se les realizó análisis de sangre y medición de la presión arterial y el perímetro de la cintura.
Principales conclusiones
La exposición a largo plazo a los espacios verdes puede desempeñar un papel en la prevención del síndrome metabólico.
Los espacios verdes permiten realizar actividad física, así como la mitigación de la exposición a la contaminación del aire.
Esta asociación es más fuerte entre las mujeres, en comparación con los hombres.
Los espacios verdes podrían ayudar a reducir la carga de las enfermedades no transmisibles, una de las principales prioridades actuales en salud pública.
Las personas que viven en áreas con más espacios verdes tienen un declive físico más lento.
La reducción del estrés, el hecho de vivir más años o un mejor estado de salud general y mental son otros de los beneficios para la salud que señala la ciencia y los estudios.
De hecho, para evolucionar en este proceso, muchas ciudades tienen planes especiales para crear muchos más espacios verdes y fomentar así a la salud de todos los ciudadanos.
Temas:
- Parques
Lo último en OkSalud
-
Si eres catalán y nunca quieres hablar castellano, la psicología dice que tienes estos rasgos
-
Los expertos ponen el grito en el cielo: el 37% de los alimentos tiene al menos un plaguicida, según un informe
-
La inteligencia artificial detecta una enfermedad oculta del corazón
-
Más allá del sobrepeso: cómo unos centímetros de cintura pueden acortar tu vida tras la menopausia
-
Dr. Piqueras: «Hay que evitar ir descalzos en zonas de especial humedad por el riesgo de microorganismos»
Últimas noticias
-
Netanyahu ofrece la paz inmediata en Gaza «si Hamás depone las armas y libera a todos los rehenes»
-
Sánchez se presenta con el cargo ‘fake’ de «jefe en la ONU» en la Internacional Socialista que preside
-
Un preso marroquí corta el cuello y mata a su compañero de celda en su 2º día en la cárcel de Murcia
-
La Federación decidirá este lunes el futuro de Montse Tomé y Sonia Bermúdez apunta a sustituirla
-
A qué hora juega hoy Carlos Alcaraz – Damir Dzumhur y dónde ver en directo por TV el partido del Masters de Cincinnati