Las personas mayores y de mediana edad que viven cerca de espacios verdes tienen menor riego de síndrome metabólico
Las personas que viven cerca de espacios verdes tienen menos riesgo de síndrome metabólico.
En diversos estudios se ha afirmado que aquellas personas que viven en o cerca de zonas verdes gozan de una mayor salud. Ahora una nueva investigación lo ratifica y concluye las personas que viven cerca de espacios verdes tienen menos riesgo de síndrome metabólico.
Concretamente son aquellas personas mayores y de mediana edad que viven en barrios con más zonas verdes las que tienen menos riesgo de síndrome metabólico que aquellas que viven en vecindarios menos verdes.
El estudio, del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) manifiesta que el síndrome metabólico es un conjunto de afecciones que se presentan al mismo tiempo y que incluye obesidad, hipertensión, niveles altos de azúcar en sangre y niveles anormales de grasa.
Por todo esto es un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades no transmisibles (ENT), como ataques cardíacos, diabetes o ictus. Hasta la fecha, diversos estudios habían analizado la asociación entre la exposición a los espacios verdes y algunos componentes individuales del síndrome metabólico.
La investigación analizó más de 6.000 personas – de entre 45 y 69 años al inicio del estudio– de la cohorte Whitehall II del Reino Unido, durante 14 años, concretamente de los años 1997-2013. Se les realizó análisis de sangre y medición de la presión arterial y el perímetro de la cintura.
Principales conclusiones
La exposición a largo plazo a los espacios verdes puede desempeñar un papel en la prevención del síndrome metabólico.
Los espacios verdes permiten realizar actividad física, así como la mitigación de la exposición a la contaminación del aire.
Esta asociación es más fuerte entre las mujeres, en comparación con los hombres.
Los espacios verdes podrían ayudar a reducir la carga de las enfermedades no transmisibles, una de las principales prioridades actuales en salud pública.
Las personas que viven en áreas con más espacios verdes tienen un declive físico más lento.
La reducción del estrés, el hecho de vivir más años o un mejor estado de salud general y mental son otros de los beneficios para la salud que señala la ciencia y los estudios.
De hecho, para evolucionar en este proceso, muchas ciudades tienen planes especiales para crear muchos más espacios verdes y fomentar así a la salud de todos los ciudadanos.
Temas:
- Parques
Lo último en OkSalud
-
Estos son los síntomas que confirman que eres intolerante a la cerveza
-
La AEMPS refrenda las recomendaciones del Consejo General de Dentistas sobre los tratamientos de ortodoncia
-
Mónica García pincha en la UE: 5 países europeos en contra del Real Decreto antitabaco enviado a Bruselas
-
Qué es una relación tóxica
-
Dra. Marta Elosua: «El estado emocional tiene una repercusión directa en la salud de la piel»
Últimas noticias
-
Así es el lujoso avión que Qatar va a regalar a Trump: su nuevo Air Force One será un «palacio volador»
-
El PP reservó el 11 de marzo las instalaciones de Ifema para la celebración de su Congreso Nacional
-
Traca final sin pólvora
-
Jaume Munar se mete en los octavos de final del torneo de Roma
-
La Audiencia confirma el procesamiento de Oltra por ocultar el abuso de su marido a una menor tutelada