Los pediatras advierten contra la influencia de la pornografía en la educación sexual
Los niños acceden a contenido que “degrada su forma de relacionarse”
La edad media es de 12 años de manera global (antes de los 12 años para los chicos y los 12 años y medio para las chicas)
De acuerdo con un nuevo informe de Save the children el acceso de niños y adolescentes a la pornografía se produce cada vez a edades más precoces. Las conductas que observan hacen que, cuando inician las relaciones sexuales, tiendan a seguir patrones de comportamiento sexual sin consentimiento.
El problema no es nuevo, pero se ha agravado en los últimos años. Un estudio realizado en 2010 ofrecía ya cifras preocupantes sobre el inicio precoz de la visualización de páginas de contenido sexual. Varios estudios han propuesto respuestas a este problema desde la perspectiva de los profesionales de salud, como un análisis que proponía aprovechar la cercanía de los médicos de familia para hablar en un clima de confianza y contrarrestar los mensajes dañinos de la exposición a estos contenidos a edades tempranas.
Los nuevos datos han llevado a la Asociación Española de Pediatría (AEP), la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria (SEPEAP) a hacer un llamamiento urgente a las Instituciones Públicas para impedir el acceso de menores a estos contenidos a través de internet y las redes sociales.
Las sociedades de pediatras consideran necesario una educación afectivo-sexual en la que se enseñe que la sexualidad es una parte de la relación afectiva y que tiene que ser satisfactoria para ambos miembros de la pareja.
Según el informe, el 53,8 % de las personas encuestadas accedió por primera vez a la pornografía antes de los 13 años, y un 8,7 % antes de los 10 años. La edad media es de 12 años de manera global (antes de los 12 años para los chicos y los 12 años y medio para las chicas). Los resultados indican que se han alterado las características de las relaciones íntimas de los adolescentes influenciados por la pornografía.
Prácticas sexuales influidas por la pornografía
“La visualización de pornografía hace que los adolescentes consideren que esas prácticas, en ocasiones violentas, sin consentimiento, en grupo, insatisfactorias para las mujeres e incluso aberrantes, son lo habitual en la relación de pareja”, explica Dolors Canadell, representante de la AEP.
Según el informe, el aspecto más peligroso de la pornografía es, además del ejercicio explícito de la violencia, el no precisar y ni siquiera plantear, la necesidad de dar el consentimiento. En muchas ocasiones las mujeres no expresan su beneplácito e incluso aparecen experimentando desagrado o dolor, sin que esto altere el desarrollo de la escena. El 47,4 % de adolescentes que ven pornografía ha imitado alguna vez lo visto, pero no siempre lo ha hecho de mutuo acuerdo.
En cuanto a la perspectiva de género, es mucho mayor el número de chicos que refieren que han puesto en práctica con sus parejas escenas pornográficas (46,4%) que en las chicas (22,8%). Igualmente, hay diferencias en lo relativo a prácticas sin consentimiento, 12,2% de los chicos frente a 6,3% de las chicas.
“A pesar de las dificultades, los equipos de Pediatría debemos tener una actitud proactiva y, dentro de las actividades individuales y comunitarias propias de la pediatría de atención primaria, tratar de informar y ayudar tanto a los menores como a sus progenitores”, señala el Dr. Gorrotxategi.
Es necesario implementar urgentemente y de forma efectiva las normas referidas a esos contenidos en la LOPIVI (Ley Integral de Protección a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia).
Además de la educación psico-afectiva tanto en las familias como en las escuelas, es necesario actualizar e implementar con celeridad la legislación de manera que se impida el acceso de menores a ese tipo de contenidos en las redes sociales. La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) trabaja en un sistema de verificación de la edad para restringir el visionado de este material a los menores.
La idea es implantar un certificado digital del menor con el único atributo de la mayoría de edad, no ligado al nombre y a los apellidos. Es un trabajo coordinado entre el Ministerio de Interior, la Fiscalía General del Estado, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), el Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe) y la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT).
Los pediatras opinan que no debe perderse tiempo y proteger cuanto antes a los menores de la pornografía para evitar la degradación en su forma de relacionarse.
Temas:
- Jóvenes
- Sexualidad
Lo último en Actualidad
-
Así debes tratar la caspa, la dermatitis seborreica y la psoriasis en verano, según un experto
-
Ola de calor en España: medidas sanitarias para evitar golpes de calor y deshidratación
-
Chivite deja a Navarra como la única comunidad sin cirugía robótica en su sistema público de salud
-
Niños y mayores: cómo actuar rápido ante un golpe de calor
-
Dra. Jiménez: «Las rutinas que muestran influencers no están adaptadas a la realidad dermatológica»
Últimas noticias
-
Muere Song Young-kyu, actor de ‘La gran apuesta’, a los 55 años: su cuerpo fue encontrado en su coche
-
La AEMET confirma que no hay tregua hasta éste día: pone fecha al final de la ola de calor en España
-
Pillan a Lamine Yamal besándose en una discoteca con Nicki Nicole
-
Detenido un hombre por el asesinato de su pareja registrada en el sistema VioGén en Don Benito (Badajoz)
-
Detenido por retener contra su voluntad a su pareja durante 12 días en Valencia y obligarla a tener sexo