La paradoja del arranque del verano: crece la demanda de antigripales y protectores solares
En los últimos cinco meses -de febrero a junio- se ha registrado un importante incremento de la demanda de fármacos y productos de salud para el resfriado (213% anual), a la vez que la anticipación del buen tiempo ha animado la venta de cremas para proteger la piel (28%)
¿Cuáles son los riesgos de la vacuna antigripal?
El final del uso obligatorio de mascarillas, tanto en espacios exteriores como interiores, en la primera mitad del año ha coincidido con un considerable aumento de consultas en Urgencias y Atención Primaria por casos de infecciones respiratorias poco habituales en estos meses, tal y como se ha puesto de manifiesto desde la comunidad sanitaria. Entre los factores que explican el inusual brote de infecciones, según apuntan diferentes expertos, está el desplazamiento de las enfermedades estacionales y la mayor debilidad del sistema inmunitario principalmente entre niños menores de dos años que han estado sobreprotegidos durante la pandemia.
Esta situación puede confirmarse también desde la distribución farmacéutica, ya que entre los meses de febrero y junio se ha registrado un importante incremento de la demanda de medicamentos antigripales, según el análisis del último Observatorio de Tendencias de Cofares, que se centra en el comportamiento social a raíz de la demanda registrada en las farmacias.
En febrero, coincidiendo con el final del uso obligatorio de mascarillas en exteriores, creció el reclamo de los antigripales un 158 % en términos interanuales. Una tendencia que continuó al alza en los meses posteriores, cuando comenzaban a subir los termómetros. En concreto, en marzo el incremento fue del 208%, llegando al pico más alto en abril, mes en el que el uso de la mascarilla dejó de ser obligatorio en espacios interiores, con un 288 %. La escalada comenzó a ceder en junio, momento en el que el consumo repuntó solo el 178 %.
En términos territoriales, Asturias se sitúa a la cabeza: en el Principado la demanda de antigripales creció en marzo el 1.469 % en términos anuales (para el resto de las comunidades autónomas.
«Se ha registrado un aumento tanto de antigripales como de solares entre los meses de febrero y junio de este año, que casualmente coincide con la relajación del uso de las mascarillas. Por un lado, en el caso de los antigripales, podríamos deducir que la falta de inmunización frente a otros virus tras meses de uso estricto de la mascarilla y la proliferación de otros virus respiratorios habrían propiciado este aumento y, paradójicamente, el incremento en los solares podría explicarse por una mayor actividad en exteriores, las altas temperaturas y el deseo de volver a disfrutar del aire libre tras dos veranos consecutivos de restricciones», apuntan los analistas del Observatorio de Tendencias de Cofares.
Mayor protección frente al sol
Algo similar ocurre con los productos solares, cuya venta en farmacias también se ha visto incrementada a raíz del fin del uso obligatorio de mascarillas en exteriores en el mes de febrero, lo que favoreció que las personas volvieran a disfrutar de más tiempo al aire libre. A esto habría que añadir que en el periodo comprendido entre febrero y junio se han registrado temperaturas más altas de lo habitual.
El primer episodio de altas temperaturas –iguales o superiores a 40º- ha llegado en mayo, en plena primavera. Un acontecimiento que en décadas pasadas estaba reservado para los meses de julio como tónica habitual.
Según se desprende de los datos del Observatorio de Tendencias de Cofares, además de la anticipación de la primera ola de calor, de nuevo hay que referirse al desuso generalizado de las mascarillas. Coincidiendo con el fin de su utilización en exteriores, se detectó un aumento del 74 % de los solares respecto al año anterior. Si bien en marzo este incremento se moderó hasta el 16 %, en abril y mayo volvió a crecer, alcanzando el 35 % y el 40%, respectivamente. Los datos respaldan que el «efecto verano» ha adelantado el consumo de protectores, cuya demanda se queda únicamente en el 8% en junio.
En cuanto a las comunidades autónomas, La Rioja ha sido la que mayor demanda ha registrado, con un 258 % más en febrero frente a 2021.
Lo último en Farmacia
-
Investigadores alertan: no hay evidencia científica que respalde la ketamina para el dolor crónico
-
Saliva y ADN: desarrollan un test que analiza 5.000 variantes genéticas para prevenir lesiones deportivas
-
Eduardo Pastor se reúne con Javier Padilla, secretario de Estado de Sanidad
-
Farmacias Trébol: 20º aniversario como referente nacional y con rumbo hacia las 200 oficinas en 2030
-
España, referente en ensayos clínicos gracias a la fortaleza de su sistema sanitario
Últimas noticias
-
Alcaraz ni se despeina: arrolla a Bellucci y avanza firme en el US Open
-
Alcaraz arrasa y luego bromea: «Lo siento por la gente… cuanto menos tiempo pase en pista, mejor»
-
Carlos Alcaraz – Bellucci | Resultado del partido del US Open 2025
-
Aagesen también culpa a las autonomías del PP de «no dimensionar sus recursos» contra el fuego
-
El Fenerbahce de Mourinho se la pega con el Benfica: así quedan los bombos de la Champions