Los pacientes extranjeros en Madrid podrán pedir en 65 idiomas informes clínicos y atención telefónica
El sanitario puede pedir la traducción de informes clínicos y otros documentos sanitarios en uno de estos 65 idiomas
La Comunidad de Madrid ha ampliado en 19, hasta un total de 65, los idiomas en los que los pacientes que no hablan español pueden ser atendidos en los centros de salud de la región a través de su servicio de intérprete con traducción telefónica. Así, de manera complementaria, el sanitario puede pedir la traducción de informes clínicos y otros documentos sanitarios en uno de estos 65 idiomas para disponer de toda la información necesaria en el desarrollo de su labor.
Según el último estudio de la población extranjera empadronada en la Comunidad de Madrid, realizado por el Observatorio de Inmigración, centro de estudios y datos de la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales, un 15% de los habitantes de la Comunidad de Madrid procede de otros países.
Aunque gran parte de los inmigrantes son de habla hispana, los rumanos representan un 17,6% del colectivo, con más de 183.000 personas. Marruecos aporta el 8%, con 83.000; y China, el 6,3%, con más de 65.400.
Nuevos idiomas
Los nuevos idiomas disponibles son amhárico, tres variantes de árabe (estándar, hassania y magrebí), bangla, dari, estonio, lingala, mongol, nepalí, pashto, punjabí, somalí, tachelhit, tagalo, tetun, tigriña, twi y vietnamita, ha informado el Gobierno regional en un comunicado.
Se suman a otros 46 en los que ya se prestaba el servicio. Es el caso del albanés, alemán, armenio, bambara, bereber, bosnio, búlgaro, catalán, checo, chino cantonés, chino mandarín, coreano, danés, eslovaco, esloveno, euskera, finés, francés estándar, gallego o georgiano.
También se incluye griego, hindi, húngaro, inglés estándar, italiano, japonés, lituano, manding, neerlandés, noruego, persa, polaco, portugués, pular, rumano, ruso, serbio, soninké, sueco, tailandés, taiwanés, turco, ucraniano, urdu y wolof.
«Este servicio público y gratuito igualmente se puede obtener en los consultorios locales, puntos de atención continuada (PAC), Unidades de Tramitación y las de Atención a Residencias de la red pública de Atención Primaria (AP)», ha añadido el Ejecutivo autonómico.
La prestación que el Servicio Madrileño de Salud (Sermas) tiene en funcionamiento desde 2009 favorece una comunicación fluida entre médico y usuario que supera las barreras del lenguaje, «lo que contribuye a reducir la preocupación del segundo, facilitar la comprensión del diagnóstico y el tratamiento, y fomentar la confianza en los profesionales sanitarios».
Según han indicado desde Comunidad, su funcionamiento resulta «muy sencillo» y está disponible las 24 horas los 365 días del año. Una vez que el enfermo acude de forma presencial a la consulta, el facultativo solo tiene que llamar al número indicado, marcando los códigos de su centro de salud y del idioma solicitado, para establecer comunicación con una central asistida por intérpretes acreditados.
Una vez conectados, se produce una conversación a tres bandas (facultativo, paciente y traductor), para que el primero pueda realizar todas las preguntas necesarias y el segundo resuelva todas sus dudas.
Lo último en Actualidad
-
Chivite deja a Navarra como la única comunidad sin cirugía robótica en su sistema público de salud
-
Niños y mayores: cómo actuar rápido ante un golpe de calor
-
Dra. Jiménez: «Las rutinas que muestran influencers no están adaptadas a la realidad dermatológica»
-
Diez años más de vida: el impacto real de la inmunoterapia en el cáncer
-
El PP carga contra el Gobierno por cambiar el examen MIR sin consenso con comunidades ni expertos
Últimas noticias
-
Una patera repleta de inmigrantes marroquíes desembarca a plena luz del día en una playa de Granada
-
Conciertos de la Semana Grande de Gijón 2025: cuándo son, artistas y horarios
-
Multa de 847.000 euros a Glovo por emplear extranjeros sin permiso de trabajo en España
-
Cubarsí hace saltar las alarmas: se retira lesionado a dos semanas del inicio de Liga
-
Morant se vuelca con el ex comisionado del título ‘fake’: ahora hasta pone en duda la investigación