Pacientes con cáncer exigen a Mónica García financiar los 8 fármacos innovadores que recomienda la UE
El comité también ha concedido la autorización de comercialización para un medicamento genérico para el tratamiento del mieloma múltiple
Un grupo de pacientes con cáncer ha solicitado de manera urgente a la ministra de Sanidad, Mónica García, que se acelere la implementación de nuevos tratamientos oncológicos recientemente aprobados por la Unión Europea (UE). La petición busca que se financie de la manera más rápida y efectiva estas terapias innovadoras, que podrían mejorar las tasas de supervivencia y la calidad de vida de miles de afectados.
Los pacientes, apoyados por varias asociaciones oncológicas y plataformas ciudadanas, han manifestado su preocupación por la tardanza en la incorporación de tratamientos en el sistema de salud pública. Según denuncian, mientras algunos de estos fármacos ya están disponibles en otros países europeos, en España su acceso sigue siendo limitado o inexistente, lo que pone en riesgo la evolución de muchas personas diagnosticadas con diferentes tipos de cáncer.
De esta forma, el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP, por sus siglas en inglés), de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha recomendado conceder la autorización de comercialización de ocho nuevos fármacos en Europa, entre los que se encuentra Elahere (mirvetuximab soravtansina), medicamento destinado al tratamiento de adultos con cáncer de ovario, de trompas de Falopio o primario de peritoneo.
También aconseja la comercialización de Hetronifly (serplulimab), para el tratamiento del cáncer de pulmón de células pequeñas en estadio extenso. Por otro lado, Hympavzi (marstacimab) también ha recibido un dictamen positivo para el tratamiento de episodios hemorrágicos en pacientes mayores de 12 años con hemofilia grave A o B, dos tipos de un raro trastorno hemorrágico hereditario. También ha adoptado una opinión positiva para Penbraya (vacuna meningocócica conjugada de los grupos A, C, W e Y y del grupo B (recombinante, adsorbida)), indicada para la inmunización contra esta enfermedad invasiva.
El comité también ha concedido la autorización de comercialización para Pomalidomida Teva, un medicamento genérico para el tratamiento del mieloma múltiple, un cáncer raro de la médula ósea que afecta a las células plasmáticas, un tipo de glóbulo blanco que produce anticuerpos.
Llamada a la acción
Este debate también ha puesto de manifiesto las disparidades en el acceso a tratamientos de salud entre las diferentes comunidades autónomas de España, donde los tiempos de espera y disponibilidad de terapias varían notablemente.
Entre los nuevos tratamientos figuran inmunoterapias y terapias dirigidas que han mostrado resultados prometedores en la lucha contra varios tipos de cáncer, como el mieloma o el cáncer de pulmón. Estos avances, reconocidos y aprobados por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), representan un cambio significativo en el enfoque del tratamiento oncológico, ofreciendo una alternativa más personalizada y menos agresiva que las terapias tradicionales como la quimioterapia.
Lo último en Medicamentos
-
Psicobióticos: esta es la alternativa a los psicofármacos para manejar el estrés
-
Cómo puedes disminuir los efectos secundarios si consumes anticoagulantes como el sintrom
-
Antibióticos y vacunas «de toda la vida» para tratar la demencia
-
Crean un colirio para el tratamiento simultáneo del glaucoma y la enfermedad de ojo seco
-
Dejan sin acceso a una terapia aprobada en Europa para pacientes españoles con una enfermedad rara
Últimas noticias
-
Flick critica a su equipo tras vencer con polémica a Las Palmas: «No hemos hecho un partido muy bueno»
-
2-2. Empate trabajado del Illes Balears en Cartagena
-
Trump elogia a Abascal en la cumbre de los conservadores en EEUU: «Haces un gran trabajo»
-
Otra ayuda arbitral para el Barça: el VAR avisa por un penalti… y ¡el árbitro pita fuera de juego!
-
Las Palmas – Barcelona: Dani Olmo evita un descalabro del Barça en Gran Canaria