Oxford y AstraZeneca paran los ensayos de la vacuna contra el coronavirus que espera España
Apenas un día y medio después de que Pedro Sánchez y el ministro de Sanidad, Salvador Illa, se jactasen de que España podría empezar a vacunar contra el coronavirus a ciudadanos, la empresa responsable de desarrollar la vacuna por la que las autoridades apostaron -argumentando que era la que más avanzadas llevaba las pruebas- ha frenado en seco los ensayos ante la posibilidad de que ésta cause peligrosos efectos secundarios.
Uno de los participantes en el ensayo que desarrolla la farmacéutica AstraZeneca en colaboración con la Universidad de Oxford -el Instituto Jenner- ha sufrido “una enfermedad potencialmente inexplicable”, lo que ha motivado una pausa instantánea en su desarrollo, según anunciaba la empresa en la noche de este martes.
Una portavoz de la farmacéutica restaba, eso sí, importancia a este suceso, calificándolo como “rutinario” y explicando que “como parte de los ensayos globales controlados y aleatorizados en curso de la vacuna contra el coronavirus de Oxford, nuestro proceso de revisión estándar ha pausado la vacunación para permitir la revisión de los datos de seguridad”.
La farmacéutica sueco-británica subrayaba el hecho de que esta “enfermedad inexplicable” no tiene por qué estar necesariamente relacionada con la vacuna que desarrollan puesto que, aseguran, en los ensayos grandes “las enfermedades aparecen por casualidad, pero hay que revisar las condiciones independientemente para comprobar los datos cuidadosamente”.
El ministro de Sanidad anunciaba este lunes que España recibiría este próximo mes de diciembre tres millones de unidades de esta vacuna, para ser empleadas en 1,5 millones de personas. El mismo lunes, Pedro Sánchez aseguraba que el Centro Interterritorial del Servicio Nacional de Salud (CISNS) empezaría a trabajar en establecer qué grupos de población recibirían en primer lugar esta vacuna.
Los tres millones de vacunas anunciados por España para diciembre forman parte de los aproximadamente 30 millones acordados por la Unión Europea con AstraZeneca, que es la única empresa con la que hasta el momento se ha suscrito un acuerdo de compra, el pasado mes de agosto.
Nada más conocerse este parón, las acciones de AstraZeneca caían más de un 8% en Nueva York, mientras que competidoras como la estadounidense Moderna o la alemana BioNTech subían ligeramente.
Temas:
- Coronavirus
Lo último en OkSalud
-
Ni en la playa ni en Las Ciencias: el mejor lugar en Valencia para que los mayores de 65 huyan del calor extremo
-
Profesionales del grupo sanitario Ribera abordan los retos de la calidad asistencial en la XI Jornada de ASPE
-
Farmacias Trébol: 20º aniversario como referente nacional y con rumbo hacia las 200 oficinas en 2030
-
Cómo reducir las legañas en bebés: recomendaciones prácticas para padres primerizos
-
¿Por qué España no cuenta con la innovación en Alzheimer?: esta es la respuesta de la Fundación Maragall
Últimas noticias
-
¡A buenas horas! Sánchez propondrá al PSOE sanciones internas por consumir prostitución
-
Los de Teresa Rodríguez afirman que para ser andaluz hay que ser «un poquito queer»
-
El duro mensaje del padre de Lamine Yamal a Nico Williams: «No puedo confiar en nadie…»
-
Almeida envía un vídeo al Congreso del PP para explicar su ausencia: «Estoy aprendiendo a cambiar pañales»
-
Carlos Alcaraz – Struff, en directo online hoy | A qué hora es y dónde ver el partido de Wimbledon 2025 gratis en vivo