OkSalud
envejecimiento

Las oficinas de farmacia y el consejo nutricional irrumpen con fuerza en la longevidad

El doctor Manuel de la Peña, médico experto de renombre mundial, dejó constancia una vez más de su teoría científica de vivir sanos 120 años

El histórico Palacio de Congresos de Córdoba se convirtió la semana pasada en el epicentro de la longevidad y «el consejo nutricional farmacéutico» durante la celebración de las Jornadas Nacionales de Alimentación del Consejo General de Farmacéuticos, cuyo presidente Jesús Aguilar capitanea admirablemente un ejército de 81.081 farmacéuticos y 22.300 oficinas de farmacia.

Esta ceremonia celebrada en el antiguo hospital de San Sebastián fue un verdadero despliegue de autoridades y presidentes provinciales de colegios farmacéuticos con una participación masiva de las juntas directivas y todos los vocales de alimentación, que se desplazaron a Córdoba desde todos los puntos de la geografía española.

Inauguró Jesús Aguilar poniendo el foco en la alimentación de mercado, haciendo hincapié en la importancia de transmitir a la población que alimentarse bien comienza por una buena elección de los productos y que hablar de alimentación es «hablar de salud, de prevención y de calidad de vida». Por otra parte, el presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Córdoba, Rafael Casaño, afirmó que estas jornadas son una «ocasión única para reivindicar que la labor del farmacéutico en este ámbito debe ser cada vez más reconocida y necesaria. Para la Vocal Nacional de Alimentación, Carmen del Campo, la clave reside en escoger las opciones saludables, frescas y de temporada».

España, en el pódium de la longevidad

La conferencia inaugural corrió a cargo del doctor Manuel de la Peña, médico experto de renombre mundial que dejó constancia una vez más de su teoría científica de vivir sanos 120 años, que pretende alargar la vida, pero libre de enfermedades. En su discurso, lleno de entusiasmo, De la Peña recordó a la persona más longeva de la historia, la francesa Jean Calment, quien vivió hasta los 122 años gracias a sus prácticas saludables, que iba en bicicleta a los 100 años. También recordó a la cordobesa Maria Onieva, que vivió sana hasta hace dos años que falleció con 112 años. Explicó que España está en el pódium mundial de la longevidad gracias a factores como la dieta mediterránea, los productos alimenticios de alta calidad del campo español, como es el caso del aceite de oliva virgen extra, a un sistema nacional de salud robusto, a una seguridad social muy sólida, a la alta calidad de la atención farmacéutica y al acceso a tratamientos innovadores que mejoran la calidad y expectativa de vida.

De la Peña, conocido por su vasta experiencia en cardiología y gurú de la longevidad, destacó durante su intervención la importancia de mantener una actitud positiva y hábitos saludables, señalando a María Branyas, que vivió con una microbiota juvenil y libre de personas tóxicas hasta los 117 años, a Angelina Torres, que a sus 112 años es la persona más longeva de España, a Pepita Bernat de 106, a Sor Rosario Soto con 111 años, la monja más longeva del mundo y a Engraciano González de 110 años, entre muchos otros, como verdaderos modelos de resistencia al envejecimiento. También señaló que su madre va camino de los 101 años en un estado pletórico y llena de vitalidad. Todos ellos se han hecho virales en sus redes sociales.

La edad no es un obstáculo

De la Peña abordó la capacidad de recuperarse de diversas adversidades de salud, mostrando ejemplos de personas mayores que se han sometido a procedimientos médicos complejos con éxito, como el caso de Servando Palacín, que falleció hace dos meses con 110 años y al que le habían implantado un marcapasos con 109 años, convirtiéndose en el primer caso en el mundo. Enfatizó que la edad no es un obstáculo para curarse ni para operarse y recordó la importancia de integrar en la rutina diaria actividades como caminar, al menos 20 minutos al día, consumir alimentos frescos y orgánicos, cuidar la microbiota y escuchar 30 minutos de música al día. Resaltó que el 75% de la longevidad se debe a una dieta mediterránea, ejercicio físico y la música, mientras que el 25% restante está influenciado por la genética.

De la Peña puso un énfasis especial en la importancia de la carga emocional del paciente y en el poder de la empatía en la relación con el paciente, donde la atención farmacéutica es crucial y empoderó al farmacéutico como profesional clave para el consejo nutricional en la pirámide de la longevidad. Según él, la humanización de la medicina es fundamental para el proceso de curación y, por ello, le dio todo su reconocimiento a la labor asistencial del farmacéutico y consideró que hay que seguir luchando conjuntamente entre todos los profesionales de la salud para impulsar la filosofía de la humanización de la medicina para que se consolide en el engranaje de todos los sistemas de salud.

Longevos y delgados

El afamado doctor desveló los secretos de los hábitos y costumbres de personas que han llegado a una longevidad extrema, basándose en investigaciones y su propia experiencia, donde ha realizado más de 355 entrevistas clínicas a centenarios y supercentenarios. Afirmó que el denominador común de los supercentenarios es que son flacos y flacas, tienen un colesterol de 120, una tensión arterial de 120, viven con espiritualidad, serenidad y mucha fe. Todos hacen ejercicio físico, ninguno fuma, escuchan música, les gusta cantar y bailar y comen muchas verduras y tienensus niveles de vitamina D y B12 impecables. En este sentido, subrayó la necesidad de crear entornos donde las decisiones saludables sean una elección natural.

El doctor cum laude en medicina también mostró su optimismo respecto al uso de la inteligencia artificial, como AlphaFold 3, para revertir el envejecimiento, destacando que pronto nos despertaremos con el descubrimiento de senolíticos que eliminan las células senescentes, zombis, de nuestro organismo.

El reconocimiento internacional del doctor De la Peña, le ha consolidado como un líder emblemático de la longevidad por su descubrimiento de un yacimiento de supercentenarios, donde ha logrado identificar áreas geográficas de longevidad extrema en determinadas zonas de España, donde la esperanza de vida es excepcionalmente alta.

De hecho, hay un crecimiento exponencial de la población de centenarios y al principio cuando publicó su teoría científica de vivir sanos 120 años creó cierto escepticismo. Sin embargo, gracias a un micrófono abierto hace unos días donde se reveló que Putin y Xi Jinping comentaron que viviremos 150 años, ahora sí todo el mundo ha tomado conciencia de que se puede llegar a supercentenario libre de enfermedades.

Manuel de la Peña, además de ser profesor de cardiología y director de la cátedra del corazón y longevidad, es escritor y académico, presidiendo el Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social. Su destacada carrera ha sido reconocida con múltiples galardones, entre los cuales destaca su última distinción como Embajador de la Salud y de la Vida, otorgado por la Academia de la Diplomacia del Reino de España.