La obesidad de los abuelos también afectará a los nietos
Uno de los grandes males del siglo XXI es la obesidad. Cada vez son más las personas que presentan un exceso de kilos debido a su vida sedentaria y a su alimentación tan poco saludable. Lo que no se sabía, es que la obesidad de los abuelos también afectará a los nietos. Así lo detalla una investigación realizada por científicos del Sidney’s Victor Chang Institute y el Garvan Institute of Medical Research de Australia.
Las conclusiones del estudio se publicaron en la revista Molecular Metabolism. Al parecer, la salud metabólica de los padres puede ser transmitida de generación en generación, llegando a afectar incluso a los nietos.
Las investigaciones se realizaron con ratones. Los machos que eran obesos en el momento de la concepción ponían a sus hijos y nietos en serio riesgo de sufrir alguna patología metabólica incluso antes de nacer. Una de las encargadas del estudio, Catherine Suter, cree que estos avances podrían suponer una gran ayuda para la salud pública. Siempre se había considerado que la salud del bebé dependía casi siempre de la madre, pero casi nunca se valoró la posibilidad de que el padre también pudiese influir sobre su futuro hijo.
La cuarta generación se salva de los daños
Para ello estudiaron el efecto de la obesidad del padre por medio de tres generaciones. En un primer momento la descendencia presentaba un buen estado de salud metabólica, pero cuando comenzaron a seguir unos hábitos alimentarios peores, con la inclusión de grasas y azúcares, todos los descendientes desarrollaron síntomas prediabéticos con el incremento de glucosa e hígado graso.
Lo más llamativo de todo es que los nietos también estaban predispuestos a trastornos metabólicos, como ya ocurriera con sus padres. Aseguran que aunque el padre llevase una alimentación saludable, existía el riesgo de que los nietos se viesen afectados por la obesidad de los abuelos.
Sin embargo, los bisnietos experimentaban una importante mejora en este sentido, en donde la “respuesta negativa exagerada a una dieta de comida basura era casi ausente”, señalan.
Los investigadores aún no tienen claro por qué sucede esta programación multigeneracional, aunque sospechan que la clave podría estar en el esperma de los roedores. Mark Fabbraio, del Instituto Garvan, cuenta que se encuentran inmersos en una etapa en donde intentan “entender cómo los cambios en las moléculas de ARN del esperma podrían transmitir los efectos metabólicos de generación en generación.”
Lo último en OkSalud
-
El abordaje de la atención odontológica en España se apoya en la sanidad privada
-
Cómo identificar la mitomanía: el trastorno que padece Frank Cuesta
-
Europa confirma posibles efectos psiquiátricos graves asociados al popular crecepelo finasterida
-
¿Qué es la mielodisplasia? La enfermedad que dice padecer Frank Cuesta en su polémico vídeo publicado en redes
-
Expertos advierten: la subida de la cesta de la compra aumenta el número casos de déficit de vitamina B12
Últimas noticias
-
Ni lentejas ni arroz: estos son los alimentos que debes guardar en caso de apocalipsis, según la ciencia
-
El ‘Big Five’ de Eurovisión: qué es y por qué España forma parte de él
-
Muere un motorista de 67 años tras chocar contra un árbol en la rotonda de Sa Teulera
-
Llega Fontarel Next H2.0, la nueva era de la hidratación
-
Parece inofensiva, pero esta simpática foca es uno de los animales más agresivos que existen en la Tierra