Nuevo fracaso de la OMS en la prevención de pandemias: éstos son los 17 brotes epidémicos de este año
"Tenemos un estrecho margen para repensar la preparación global", sostiene el informe
El mundo ha enfrentado únicamente en lo que va de este año 17 brotes epidémicos de enfermedades peligrosas y cada uno de estos ha dejado en evidencia los fallos de los planes actuales de prevención de pandemias, según un órgano independiente de expertos creado para vigilar que el mundo esté listo para afrontar la próxima emergencia sanitaria global.
Este grupo, creado a iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha presentado su último informe en la Cumbre Mundial de la Salud que se celebra en Berlín tras la aparición en los últimos meses de brotes de mpox (antes viruela del mono), de la cepa H5N1 de la gripe aviar y más recientemente del virus de Marburg.
En sus conclusiones apunta que la próxima pandemia «no seguirá el mismo camino que la covid-19», razón por la cual las lecciones que pudieron aprenderse de ese periodo de emergencia sanitaria mundial deben ayudar «pero no definir» los planes de preparación de los países.
Estos planes, tanto a nivel de preparación como de respuesta, deben ser revisados de forma regular y tener la flexibilidad suficiente para que puedan servir de respuesta en todas las situaciones.
Asimismo, el grupo asesor advierte que es urgente que se entienda que el mundo es vulnerable a muchas amenazas sanitarias y que cuestiones como la falta de confianza entre países y dentro de éstos, las desigualdades económicas y la agricultura intensiva figuran entre las principales amenazas.
El informe identifica igualmente nuevos riesgos que están fuera de los factores sanitarios tradicionales, entre los cuales el más inesperado tiene que ver con la conectividad digital.
Los expertos han establecido que este avance permite que los patógenos que, por ejemplo, están detrás de un brote epidémico puedan ser compartidos entre distintos centros de investigación y secuenciados rápidamente para determinar si presentan cambios que los hacen más peligrosos.
No obstante, señalan que esto mismo implica crear una «huella digital» que deja a los sistemas sanitarios expuestos a eventuales ciberataques, a riesgos relacionados con la bioseguridad o a una rápida propagación de la desinformación, todo lo cual aumenta la posibilidad de una nueva pandemia.
Entre las recomendaciones que se dan a los gobiernos está, en primer lugar, la de invertir en lo inmediato en sistemas de atención primaria de salud para hacerlos resistentes y más accesible a todos, así como prestar atención a los aspectos en los que se cruzan la salud humana, animal y medioambiental.
Brotes de enfermedades
En 2024, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha documentado un total de 17 brotes de enfermedades a nivel mundial (epidemias), lo que ha puesto de manifiesto las deficiencias en los planos de prevención y respuesta a pandemias. Estos brotes son un recordatorio urgente de la vulnerabilidad global ante nuevas amenazas sanitarias. A continuación, describimos algunos de los brotes más destacados y los desafíos que representan. Mpox, sigue su curso con decenas de contagios en todo el mundo, aunque especialmente en África. También el pasado 11 de enero se detectaba poliovirus circundantes de origen vacunal; nuevas variantes de virus de la gripe en febrero; gripe aviar; coronavirus causante del síndrome respiratorio en Oriente Medio; fiebre amarilla, rabia o hepatitis E en Chad.
Y es que, la falta de confianza entre los países y las desigualdades en los sistemas de salud han sido identificadas como factores que agravan la situación actual. El informe de la Junta Mundial de Vigilancia de la Preparación sugiere que muchos países no están preparados para enfrentarse a las nuevas amenazas, lo que puede llevar a un ciclo de emergencias sanitarias continuas.
Temas:
- Enfermedades
- epidemia
Lo último en Actualidad
-
Vox critica el gasto en migración: «770 millones desde 2021 permitirían construir 6 hospitales»
-
El índice de masa corporal, nuevo factor para personalizar la quimioterapia en cáncer de mama
-
Ayuso intensifica la salud en Madrid: cribado neonatal, mujeres, mayores, ELA y prevención sanitaria
-
Del «no» al «sí»: así ha sido el giro de opinión de Mónica García sobre el empaquetado genérico de tabaco
-
Sanitarios al límite: piden movilizaciones contra la reforma laboral y Mónica García se escuda en las CCAA
Últimas noticias
-
El Gobierno se gastará 13.590 millones de euros en Red Eléctrica después del apagón
-
El sorprendente zasca a Sánchez con el que Ayuso ha concluido el debate de la región
-
Una plaga de ratas campa a sus anchas en la zona de equipajes de la terminal 1 de Barajas
-
Nico González: «Vengo a dar lo mejor de mí mismo»
-
La Premier da vía libre al dopaje financiero del Manchester City: recibirán 1.200 millones desde Emiratos