La necesidad de proteger a los pacientes inmunocomprometidos
Las hospitalizaciones por COVID-19 han aumentado un 70% durante el mes de abril. Estos ingresos afectan, mayoritariamente, a personas con inmunidad comprometida y mayores de 80 años.
Los expertos consideran que la relajación de las medidas comienza a tener un impacto. Los datos más recientes del Ministerio de Sanidad reflejan que la incidencia a 14 días entre los ciudadanos de 80 años o más supera los 1.000 casos por cada 100.000 habitantes y que el número de personas ingresadas con COVID-19 ha aumentado de 6.362 el pasado viernes a 6.883 este martes.
El presidente de la Asociación Española de Vacunología y jefe de Sección de Epidemiología y Prevención de la Dirección General de Salud Pública de Canarias, el doctor Amós García Rojas, explica que «la vacunación ha favorecido que la gran mayoría de la población esté protegida frente al virus, y que hayamos alcanzado dos objetivos clave: reducir las hospitalizaciones en UCI y las muertes».
Recuerda que, «aunque poco a poco estamos controlando el virus, todavía debemos proteger con medidas adicionales a determinados grupos, como algunos perfiles de pacientes vulnerables, que no responden bien a las vacunas o tienen más riesgo de presentar complicaciones en caso de infección».
Entre estos pacientes se encuentran personas inmunodeprimidas, como receptores de trasplantes, terapias celulares o tratamientos inmunosupresores, personas con inmunodeficiencias primarias, pacientes oncológicos, o aquellos que tienen alergia a las vacunas.
Los expertos en virología insisten también en la importancia administrar terapias preventivas contra la COVID-19 para estos pacientes de riesgo y evitar así complicaciones y mantener las hospitalizaciones bajo control. «En esta fase tan avanzada de la pandemia, debemos centrarnos en reforzar la protección en aquellas personas que no son capaces de generar anticuerpos mediante las vacunas actuales. Mediante terapias preventivas, como Evusheld, basada en la combinación de anticuerpos humanizados frente a la proteína S del virus que es capaz de ofrecer protección duradera contra la enfermedad grave y la muerte a estos pacientes», apunta el doctor Raúl Ortiz de Lejarazu, director emérito y consejero científico del Centro Nacional de Gripe de Valladolid.
La combinación de anticuerpos Evusheld de AstraZeneca, aprobada en Europa y ya en distribución en las comunidades autónomas de España tras el acuerdo del Gobierno con la farmacéutica, ha demostrado en diversos ensayos clínicos efectividad para proteger de los efectos de la COVID-19 a la población de alto riesgo y que puede tener una respuesta inadecuada a la vacunación.
Recientemente, el New England Journal of Medicine publicó los datos del ensayo de Fase III Provent, que demuestran que la terapia reduce el riesgo de desarrollar COVID-19 sintomático en un 77% en el análisis primario y en un 83% a los seis meses, en comparación con placebo.
Temas:
- Coronavirus
Lo último en OkSalud
-
Soy neurocirujano y estos son los 4 hábitos que tienes que dejar de hacer antes de cumplir 40 años
-
La Reina Letizia destaca la lectura para «aprender a verbalizar» los problemas de salud mental
-
Mónica García, suspende: España, a la cola de Europa en diagnóstico de alzhéimer, con 7 meses de espera
-
Quirónsalud, Proveedor Médico Oficial del Reto Pelayo Vida Costa Rica 2025
-
Piedras en el riñón: cómo prevenir y tratar una de las patologías más frecuentes del aparato urinario
Últimas noticias
-
España – Georgia: cuándo es, horario y canal de televisión para ver en directo por TV el partido de clasificación para el Mundial de la Selección
-
España no está invitada a la firma del acuerdo histórico de la paz en Gaza
-
Giro en el caso Mario Biondo: las pruebas sobre la causa de su muerte que lo cambiarían todo
-
El Barça revienta a lesiones en la segunda temporada de Flick
-
Alicante inicia la desescalada de la emergencia tras decretar Aemet el paso de alerta roja a naranja