Las mujeres con un falso positivo en una mamografía pueden padecer cáncer en los 20 años siguientes
El riesgo es mayor en las mujeres de entre 60 y 75 años y con baja densidad mamaria
Según los últimos datos recogidos por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), en 2023 se diagnosticarán 35.001 nuevos casos de cáncer de mama
La incidencia de una enfermedad es el indicador que se utiliza también para los registros de cáncer, se define a partir de los nuevos casos diagnosticados en un período determinado y en una población específica. Puede expresarse como un número absoluto de casos por año o como una tasa anual por cada 100.000 personas. Según los últimos datos recogidos por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), en 2023 se diagnosticarán 35.001 nuevos casos de cáncer de mama, siendo este tipo de tumor más frecuente entre las mujeres en nuestro país, por delante del cáncer colorrectal, de pulmón, cuerpo uterino, tiroides y páncreas.
Estos datos hacen que cada nuevo reto científico, cada nuevo medicamento, sea trascendental para buscar la cura de la enfermedad. Si abordamos los casos de cáncer de mama metastásico, lo será aún más por su agresividad. Es por eso que, el diagnóstico precoz es tan importante. Así, las mujeres que reciben un resultado falso positivo en una mamografía tienen más probabilidades de desarrollar cáncer de mama en los 20 años siguientes, según un estudio del instituto Karolinska, en Suecia, y publicado en la revista JAMA Oncology.
Según estos datos, el riesgo es mayor en las mujeres de entre 60 y 75 años y con baja densidad mamaria. En términos globales, el cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuente entre las mujeres, y el cribado es una herramienta importante para detectar a las mujeres con un tumor en la fase más temprana posible.
En cada visita de cribado, aproximadamente el 3% de las mujeres que se someten al cribado tienen un resultado falso positivo, lo que significa que se las vuelve a llamar para un nuevo examen sin que se diagnostique ningún cáncer.
Los resultados falsos positivos de las mamografías pueden causar ansiedad psicológica e influir en la asistencia al cribado. Estudios anteriores indicaron que los resultados falsos positivos de las mamografías se asociaban a un aumento a corto plazo del riesgo de cáncer de mama.
El nuevo estudio muestra que las mujeres con resultados falsos positivos tienen más probabilidades de desarrollar cáncer de mama que otras mujeres en los 20 años siguientes, enfrentándose, de media, a un riesgo un 60% mayor, lo que sugiere que el aumento del riesgo es a largo plazo.
En este estudio, los investigadores identificaron a 45.213 mujeres con un resultado falso positivo inicial y a 452.130 mujeres de la misma edad a las que no se les retiró el resultado, todas las cuales acudieron al programa de cribado mamográfico de Estocolmo. Además, los investigadores incluyeron a 12.243 mujeres con información sobre la densidad mamográfica procedente del estudio Karolinska Mammography Project for Risk Prediction of Breast Cancer (KARMA).
Radiología y cribado de cáncer de mama
«El riesgo elevado era mayor en las mujeres de entre 60 y 75 años que en las de entre 40 y 49, y en las mujeres con densidad mamográfica baja en lugar de alta -afirma Xinhe Mao, investigadora postdoctoral del Departamento de Epidemiología Médica y Bioestadística del Instituto Karolinska-. El riesgo también era mayor en los cuatro a seis años siguientes a un resultado falso positivo».
«Es importante acentuar la concienciación a largo plazo sobre el cáncer de mama en las mujeres que obtienen resultados falsos positivos en las mamografías -añade-. Podría ser beneficioso elaborar programas de control personal para estas mujeres con seguimientos cuidadosos durante los años inmediatamente posteriores».
El estudio formó parte de la tesis doctoral de Xinhe Mao, que ahora proseguirá su investigación con el objetivo de motivar a más mujeres para que se sometan regularmente a mamografías.
«La radiología y el cribado del cáncer de mama se encuentran actualmente en una fase de rápido desarrollo, en parte gracias al uso de la IA -subraya la última autora del estudio, la profesora Kamila Czene, del Departamento de Epidemiología Médica y Bioestadística del Karolinska-. Nuestro artículo publicado forma parte de los esfuerzos generales por conseguir mejores resultados en el cribado y aumentar la aceptación del programa de cribado».
Lo último en OkSalud
-
Europa vincula el popular crecepelo finasterida con riesgo de suicidio y otros efectos psiquiátricos graves
-
Estos son los primeros avisos de una migraña y así es el tratamiento que puede detenerla a tiempo
-
Los médicos denuncian ante el Senado la reforma laboral de Mónica García: «Consagra el maltrato a la profesión»
-
El abordaje de la atención odontológica en España se apoya en la sanidad privada
-
Cómo identificar la mitomanía: el trastorno que padece Frank Cuesta
Últimas noticias
-
Otra derrota del Gobierno: el PP logra que el Congreso tramite la ‘ley anti-Tezanos’ con el apoyo de Junts
-
Cassie Ventura testifica contra Sean ‘Diddy’ Combs: «Me obligó a participar en orgías bajo amenazas»
-
Jornada 36 de la Liga: resumen de los partidos
-
El insólito lapsus de Pilar Alegría que provoca carcajadas en La Moncloa al pronunciar el nombre de Ábalos
-
Muere José Mujica, ex presidente de Uruguay, a los 89 años