Los mejores alimentos para comer si tenemos reflujo gastroesofágico
¿Qué alimentos no deberías comer con el estómago vacío?
6 alimentos buenos para el estómago
https://okdiario.com/salud/mejores-infusiones-estomago-74686
Según estadísticas de la FEAD, la Fundación Española del Aparato Digestivo, 3 de cada 10 españoles sufren con cierta regularidad molestias en su aparato digestivo, siendo una de las más habituales el denominado reflujo gastroesofágico, lo que conocemos como reflujo o también acidez.
En cualquier caso, nos referimos a esa insoportable sensación de que algo quema en la boca del estómago, la cual muchas veces incluso sube repentinamente, hasta darnos la impresión de que podemos llegar a tener un vómito. Además, es habitual algo de irritación en la misma zona.
En determinadas ocasiones, la menor parte de ellas, estos trastornos están relacionados con una hernia de hiato, un cuadro que produce reflujo gastroesofágico en la medida en la que los ácidos propios del estómago generan ardor al subir. Pero, de nuevo, eso no es lo más frecuente hoy en día.
De hecho, nuestra alimentación suele ser la culpable de la acidez o reflujo, y eso es una buena noticia porque, así como provoca estos síntomas, es la solución para dejar de padecerlos.
Alimentos para tomar contra el reflujo
Afortunadamente, entonces, tenemos varios alimentos a los que podemos recurrir cuando queramos acabar con el reflujo gastroesofágico, así que vamos a conocer algunos de ellos:
- Avena: por su alto aporte de mucílagos, la avena actúa como un suavizante en los procesos de la mucosa digestiva, anulando los ácidos naturalmente, sea instantánea o hervida.
- Manzana: una fruta muy aconsejable contra el reflujo, ya que su pectina logra neutralizar la acidez del estómago. Por eso se la conoce como “el antiácido natural más eficiente”.
- Calabacín: al igual que la avena, posee un buen contenido de mucílagos y, si bien es recomendable en todas sus presentaciones, siempre mejor hervido que frito o rebozado.
- Calabaza: también parte de la familia de las cucurbitáceas, destaca por su efecto emoliente, pero a éstos les suma betacarotenos, que cubren la mucosa digestiva. Interesante resulta, sobre todo, la posibilidad de consumirla en sopa o crema.
- Patata: aclarando primero que la patata cruda es tóxica y tampoco ayuda a detener la acidez, sí puede ayudarnos a calmar la quemazón si la comes asada o al vapor. Ya sabemos que es bastante versátil.
- Papaya: la papaya es una fruta no tan extendida en España, pero que se distingue por su papaína, una enzima que participa en la descomposición y absorción de las proteínas, previniendo el ardor sin importar si la ingieres antes o después de los platos fuertes.
Temas:
- Alimentación
Lo último en OkSalud
-
Avance médico: una nueva píldora podría retrasar el daño renal al controlar la presión arterial
-
El cáncer de mama también existe en hombres: claves para su detección y autoexploración
-
Así es el fuerte dolor que aparece de forma espontánea ante cualquier estímulo en la cara
-
¿Por qué no paro de estornudar? Todas las alergias que hay ahora en España
-
Ayuso anuncia dos nuevos hospitales de día para adolescentes en Parla y Arganda antes de 2025
Últimas noticias
-
El pueblo de Cádiz dónde Alejandro Sanz tendrá un museo rodeado de naturaleza e historia
-
Adiós a las transferencias de siempre: la Unión Europea cambia las normas y nada será igual
-
Escapadas para el puente del Pilar desde Madrid
-
Giro de 180º en el caso Alcàsser: la prueba que podría cambiarlo todo
-
Horóscopo de hoy, martes 7 de octubre: predicciones sobre amor, trabajo y dinero para tu signo