Los médicos constatan que el coronavirus está perdiendo agresividad tras mutar en más de 30 cepas distintas
Sigue la actualidad del Covid-19 en directo
Desde que hizo su aparición en España, a finales del pasado mes de enero, el coronavirus ha mutado en 30 cepas distintas y ha perdido agresividad, según han constatado especialistas que trabajan en primera línea contra la pandemia consultados por OKDIARIO.
Se trata del dato más esperanzador que están barajando ante un posible rebrote de la epidemia en otoño: todo indica que el virus estará más debilitado y resultará menos lesivo para la población, añaden las mismas fuentes. No obstante, el mayor riesgo sigue siendo que se concentre un gran número de casos en un breve período de tiempo, lo que colapsaría de nuevo las UCI de los hospitales y provocaría dificultades para atender a todos los pacientes enfermos.
«Los primeros enfermos que llegaban a las UCI en marzo tenían una carga viral mucho más elevada que los que han sufrido contagios en las últimas semanas», explica uno de los especialistas consultados.
En un primer momento, se detectaron en España tres cepas distintas de coronavirus y ya se han identificado 30. En Italia, donde llegó la pandemia procedente de China antes que ha España, se han identificado ya más de 100 cepas distintas. Estas mutaciones han provocado que el virus sea menos agresivo, y por tanto menos lesivo para el organismo humano.
La inmunidad no está garantizada
Los especialistas dan por seguro que el incremento de las temperaturas va a dar una tregua a los servicios sanitarios durante la primavera y el verano. El calor hace que el virus tenga una superviviencia más corta en las superficies susceptibles de provocar un contagio.
A falta de test suficientes tener una imagen real de la situación de la epidemia esta parece ser también la única estrategia del Gobierno: prolongar el confinamiento hasta el mes de mayo, a la espera de que la llegada del calor reduzca drásticamente los contagios.
En cambio, los especialistas advierten que el llamado «pasaporte de inmunidad» –que la Generalitat de Cataluña pretende poner en marcha– no ofrece ninguna garantía, ya que un paciente de coronavirus que ha superado la enfemerdad, puede volver a contagiarse. «Estamos ante una enfermedad nueva», señala uno de los médicos consultados, «y todavía no sabemos cuántos anticuerpos son necesarios para ser inmune ni cuánto tiempo dura la inmunidad. La propia Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido que el pasaporte de inmunidad no es fiable».
Temas:
- Coronavirus
- OMS
- Sanidad
Lo último en OkSalud
-
Rendimiento al máximo: la clave está en los carbohidratos de absorción rápida
-
‘Stay Healthy’, un encuentro sobre salud mental y adolescencia de Quironsalud
-
Desarrollan un nuevo antibiótico tras 30 años sin innovación que resulta eficaz contra la gonorrea
-
Desciende la calidad del semen de los españoles un 17% en cinco años: así es el impacto en la fertilidad
-
Nervios periféricos, una microcirugía que requiere especialización y experiencia
Últimas noticias
-
Bukele confirma ante Trump que no devolverá al deportado por error: «No voy a mandar terroristas a EEUU»
-
La agencia de Jay-Z que lleva la carrera de Vinicius pesca a una perla de La Masía
-
Un audio delata a Bernabé: Pradas dijo «eso pasa en muchos municipios» por la cobertura del Es Alert
-
Baleares excluirá a los okupas de las ayudas sociales al alquiler
-
Armengol quiere movilizaciones y pancartas en la calle contra el decreto de Vivienda de PP y Vox