Más de 200 científicos españoles integran el Comité Científico de la Fundación Gadea
La entidad culmina así el proceso de creación de su Comité Científico, en el que se encuentra el 33% de los 100 científicos españoles más influyente
Un total de 211 científicos españoles se han unido en el último año a la Fundación Gadea por la Ciencia. La entidad culmina así el proceso de creación de su Comité Científico, en el que se encuentra el 33% de los 100 científicos españoles más influyentes, según el CSIC.
Entre ellos se encuentra Francisco Martínez Mojica, científico conocido por sus investigaciones sobre la técnica de edición genética CRISPR, que ya ha revolucionado la medicina y la biotecnología y promete grandes avances en el tratamiento de enfermedades como el cáncer y el Alzheimer.
Presidida por Fernando Tejerina García y dirigida por José A. Gutiérrez Fuentes, esta organización cuenta con personalidades científicas como Mariano Barbacid o María Blasco, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), Margarita Salas, el doctor Pedro Cavadas, el paleontólogo Juan Luis Arsuaga, los sociólogos Emilio Lamo de Espinosa o José Juan Toharia, presidente de Metroscopia, así como economistas como Antonio Cabrales o Andrés Pedreño.
Alto reconocimiento internacional
Según destaca la Fundación, todos ellos son científicos españoles que trabajan dentro o fuera de España, son del más alto nivel y cuentan con un alto reconocimiento internacional.
Según señala el director de la entidad, José Antonio Gutiérrez, la Fundación Gadea por la Ciencia surgió «por el convencimiento de que la Ciencia contribuye activamente al progreso económico, al bienestar social y a la sostenibilidad medioambiental». «Se trata de un servicio imprescindible en los planteamientos y esquemas de un estado moderno, por lo que pretendemos favorecer la colaboración de la investigación con los agentes sociales, económicos y empresariales para que España contribuya al progreso de forma destacada», añade.
Fundación Gadea por la Ciencia se organiza en varias áreas de conocimiento: Matemáticas (13 consejeros); Física y Ciencias del Universo (20); Química (17); Ciencias de la Vida (27); Ciencias Medioambientales (15); Ciencias Médicas y de la Salud (23 consejeros de investigación preclínica y 26 de investigación clínica); Ciencias de la Sociedad (17); Ciencias del Conocimiento y la Translación (13); y Gestión Científica y Transferencia Industrial (13).
Temas:
- Científicos
Lo último en OkSalud
-
Llega a España un nuevo fármaco contra infecciones multirresistentes a los antibióticos
-
Laura Sánchez, nutricionista: «El ayuno intermitente regula las hormonas del hambre y la saciedad»
-
Sol ¿sí o no?: el 45% de la población europea cree que el bronceado es sinónimo de belleza y salud
-
Europa vincula el popular crecepelo finasterida con riesgo de suicidio y otros efectos psiquiátricos graves
-
Estos son los primeros avisos de una migraña y así es el tratamiento que puede detenerla a tiempo
Últimas noticias
-
Adiós al equipaje facturado: la UE confirma el peor cambio que llega a los aeropuertos
-
Alerta muy urgente en España por tormentas, lluvias y granizo: «Caerán decenas de…»
-
Ni patatas ni huevos: el truco infalible de Martín Berasategui para que la tortilla de patatas no quede seca
-
Una asiática explica por qué sus paisanos están huyendo de España y da miedo: «La economía…»
-
Todos los españoles decimos esta popular expresión, pero casi nadie sabe que nació en la Edad Media y era literal