Madrid investiga cómo desarrollar tejido del corazón para mejorar la recuperación tras un ataque cardiaco
Cómo evitar que se repita un ataque al corazón
Una de cada cinco personas que ha sufrido un infarto tendrá otro en un período de un año
La Comunidad de Madrid investiga cómo desarrollar tejido que tenga el potencial de mejorar la recuperación de las personas que han sufrido un ataque cardiaco. Cardioboost-CM, proyecto en el que participa el Instituto Madrileño de Estudios Avanzados (IMDEA) Materiales, y se basa en la capacidad de las células madre obtenidas de los músculos de la mandíbula para convertirse en cardiomiocitos, las más comunes del corazón.
El trabajo está coordinado por el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), en el que se están analizando diferentes estrategias para generar células cardíacas mediante bioingeniería y posteriormente probar su capacidad regenerativa. El objetivo es crear plataformas basadas en biomateriales que puedan apoyar esa transformación, mediante el uso de sustratos y geles con microestructuras capaces de regular y dirigir el comportamiento celular y la formación de tejidos.
La muestra de la mandíbula del paciente que haya ingresado con un infarto agudo de miocardio es fácil de obtener mediante una biopsia mínimamente invasiva. El desarrollo de esta investigación podría ser clave en el impulso de terapias para regenerar el órgano vital del sistema circulatorio que se ha visto dañado, de manera que podría salvar la vida de los afectados.
Junto a los profesionales de IMDEA Materiales, las doctoras Jennifer Patterson y Viktorija Sevostianova y el doctor Pedro Navarrete, participan también las universidades Complutense y Autónoma de Madrid, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el CNIC.
Restablecimiento completo
Los estudios han hecho posible descubrir mejores tratamientos y obtener más información sobre el corazón tras un ataque cardíaco o infarto de miocardio (IM).
Se considera que un paciente se ha restablecido completamente cuando reanuda sus actividades normales. Esto dependerá de su nivel de actividad física antes de sufrir el ataque cardíaco, la gravedad del ataque y la manera en que el cuerpo reacciona al ataque.
Una persona que sobrevive a un ataque cardíaco sigue teniendo el riesgo de sufrir problemas cardíacos futuros. Para empezar, el paciente aún tiene la obstrucción arterial que dio lugar al ataque cardíaco. Podrían ser necesarios un bypass coronario, intervenciones transcatéter o medicamentos para reducir el riesgo de sufrir otro ataque cardíaco. Las personas que sobreviven a un ataque cardíaco tienen que estudiar su estilo de vida en forma detenida e imparcial y tomar decisiones que afectarán a su salud futura.
Lo último en OkSalud
-
Ni chanclas ni pantuflas: este es el calzado ideal para mayores de 65 que están mucho en casa
-
Éstas son las enfermedades que se pueden tratar con la musicoterapia
-
Dr. Martínez-Salamanca: «La prótesis de pene no es un tabú, es una solución eficaz y discreta»
-
María Sánchez: «El ‘síndrome del verano triste’ produce una sensación de inquietud interna»
-
Un dermatólogo alerta del peligro de los tatuajes en verano: hay que evitar el sol y los de henna negra
Últimas noticias
-
Piquetes de las brigadas forestales del Estado sabotean la extinción en plena ola de incendios
-
Pablo Chiapella habla sobre su participación en Eurovisión y lo que ha dicho sorprende a todos
-
Los buses TIB de Baleares vuelven este lunes a la huelga con la amenaza de un paro indefinido
-
Los signos del zodiaco a los que les va a tocar la lotería antes de que termine el mes, según la IA
-
Comprobar Bonoloto: resultado y número premiado hoy, domingo 20 de julio de 2025