Madrid actúa: implanta un protocolo de atención para menores afectados por violencia sexual
150 sanitarios ya han sido informados sobre las pautas de actuación
Se garantiza una respuesta coordinada de todos los dispositivos implicados para proteger y asistir a esta población
La Comunidad de Madrid ha implantado en su red sanitaria pública el primer protocolo para niños y adolescentes víctimas de violencia sexual, que garantizará una respuesta rápida y coordinada para proteger y asistir a estos menores de forma integral y efectiva. Con el conocido como código de asistencia VISNNA se busca reforzar la cobertura y centralizar este proceso en el centro sanitario, lo que supone un salto cuantitativo en esta prestación, ya que ordena y coordina las funciones de cada interviniente.
La consejera de Sanidad, Fátima Matute, ha presentado hoy esta iniciativa en el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de la capital y ha anunciado que será desplegada el primer trimestre del 2025, con el objetivo de «garantizar una asistencia inmediata, continuada e integral a todos los dispositivos implicados: hospitalarios, judiciales, psicológicos y sociales».
Según Matute, «se trata de un nuevo compromiso en la protección de nuestros menores y en línea con todas las medidas que en la Comunidad de Madrid venimos sumando en lucha contra las drogas, el maltrato infantil, la defensa de la salud mental, y que están en la base de una infancia y una adolescencia segura y plena».
La medida, elaborada junto a la consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales, está dirigida a varones menores de 18 años y adolescentes mujeres de hasta 16, ya que estas últimas son población diana en el Protocolo de asistencia Para facilitar su extensión en la red del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) el Ejecutivo autonómico ha creado la figura del referente VISNNA en cada uno de los 26 hospitales públicos acreditados que disponen de los servicios de Pediatría y Ginecología las 24 horas del día, contando con la participación de los profesionales del SUMMA 112 y SAMUR.
Así es el código
El procedimiento se activa una vez detectado un caso de esta naturaleza, bien desde las urgencias extrahospitalarias (Atención Primaria) o un centro sanitario acreditado. En ese momento se procede a la movilización y coordinación de todos los dispositivos implicados (sanitario, policial, judicial y social) para garantizar la prestación inmediata a integral del servicio en un solo punto, facilitando así la intimidad, los cuidados y el apoyo psicosocial.
La primera valoración la realiza el personal facultativo, cuyo informe se notifica al juzgado de guardia, desde el que se ordena al forense del hospital a desarrollar el expediente médico-legal. El proceso también incluye la valoración social del menor para determinar posibles situaciones de riesgo. La Comunidad de Madrid dispone de recursos especializados como la Barnahus (Casa de los Niños), que proporciona información, prevención, asesoramiento y primera atención a las víctimas.
La Dirección General de Salud Pública y la Gerencia Asistencial de Hospitales han llevado a cabo sesiones dirigidas a 150 sanitarios para presentar este código e informar sobre las nuevas pautas de actuación que recoge. En esta línea y como parte previa a su implantación, se llevará a cabo un plan formativo para dotar de herramientas complementarias a los profesionales del SERMAS, que también contarán con materiales específicos.
Diez de los centros en los que se pondrá en marcha este protocolo se ubican en la capital: Niño Jesús, 12 de Octubre, Santa Cristina, Central de la Defensa Gómez Ulla, Clínico San Carlos, Fundación Jiménez Díaz, Gregorio Marañón, Infanta Leonor, La Paz y Ramón y Cajal. El resto se encuentran en distintas localidades de la región: Fundación Alcorcón (Alcorcón), Príncipe de Asturias (Alcalá de Henares), Tajo (Aranjuez), Sureste (Arganda), Collado Villalba (Collado Villalba), Henares (Coslada), Fuenlabrada (Fuenlabrada) Getafe (Getafe) Severo Ochoa (Leganés), Puerta de Hierro (Majadahonda), Móstoles y Rey Juan Carlos (en Móstoles), Infanta Cristina (Parla), El Escorial (San Lorenzo de El Escorial), Infanta Sofía (San Sebastián de los Reyes), Torrejón (Torrejón de Ardoz) e Infanta Elena (Valdemoro).
Lo último en Actualidad
-
EEUU cancela una veintena de contratos para desarrollar vacunas de ARNm por un valor de 430 millones
-
Vacunas por las encías: una nueva técnica con hilo dental activa las defensas en nariz y pulmones
-
Así avanza la propagación del gen que genera superbacterias resistentes en hospitales y granjas
-
Nueva guerra en Sanidad: los sindicatos acusan a Mónica García de «mentir» para frenar la huelga
-
Ola de calor en España: medidas sanitarias para evitar golpes de calor y deshidratación
Últimas noticias
-
Así sonríe el cantante Juan Magán en sus conciertos cuando sus fans gritan «¡Pedro Sánchez, hijo de puta!»
-
El alcalde de Paiporta echa del Pleno a una mujer argentina por pedirle que hable en español
-
Ter Stegen no cede a la presión del Barcelona y mantiene su postura de no firmar el informe médico
-
Veraneantes frenan la llegada a una playa de Granada de inmigrantes ilegales tras saltar de una lancha
-
Cinco personas atendidas por inhalación de humo en el incendio de una vivienda en Alboraya (Valencia)