Levantarse temprano por la mañana no es bueno para la salud
Estamos cansados de escuchar que ‘a quién madruga, Dios le ayuda’. No es un alivio para los millones de personas que cada día se tienen que levantar temprano. Sin embargo, la ciencia acaba de demostrar todo lo contrario. La Universidad de Westmister se ocupa de darle un giro radical a este pensamiento. Al parecer, levantarse temprano por la mañana no es bueno para la salud.
Son muchos los peligros que implica despertarse a primera hora del día y con sueño. Entre otras cosas hay más posibilidades de sufrir molestias musculares, estrés, dolores de cabeza y un estado de ánimo que nos deje tocados para el resto del día. Más de una persona se sentirá identificada con estos síntomas e incluso alguno con todos. Es algo muy normal a lo que no se le daba la suficiente importancia, pero que en cierta medida puedan alterar nuestro buen estado de salud.
Para llevar a cabo esta investigación, los científicos de la universidad británica que dirigió la doctora Angela Clow analizaron a 42 personas, a los que se les tomó muestras de saliva ocho veces al día durante un periodo de 48 horas. La primera de ellas era a primera hora del día, nada más despertarse. El estudio confirmó que los que se levantaban antes de las 7:21 horas de la mañana contaban con unos niveles más elevados de cortisol, que es la hormona del estrés, en comparación con aquellos que permanecían más tiempo en la cama disfrutando del descanso.
Durmiendo las mismas horas, distintos resultados
Todos los participantes en este estudio descansaban las mismas horas cada noche. Los que se levantaban más pronto tenían más posibilidades de sufrir estrés e ira, aunque también destaca que tuviesen una mayor capacidad de concentración para realizar tareas que las personas que se despertaban más tarde.
Por su parte, a los que se les pegaban las sábanas por la mañana contaban con un talante más amigable y relajado, lo que en cierta medida les ayudaba a tener mejores relaciones sociales con la familia, amigos y el entorno más próximo. A las personas que se despertaban tan temprano les costaba mucho mantener relaciones con otras personas debido a su fuerte carácter en algunas ocasiones.
Es mejor acostarse tarde por la noche, según la ciencia
En los últimos tiempos ha habido muchos estudios en torno al descanso nocturno. Algunos incluso hacen referencia a pasarse la noche en blanco, como ocurre con la investigación de la universidad de Stanford (Estados Unidos), en donde explican que acostarse tarde permite mejorar las habilidades cognitivas de la memoria y la capacidad de reacción. Otra investigación a tener en cuenta es la que desarrollaron en la universidad australiana de Adelaida, en donde se comprobó que tenían más opciones de aprender conocimientos con nocturnidad y alevosía, que a primera hora del día.
Por lo que acabamos de ver en distintos trabajos científicos, madrugar no resulta tan positivo para la salud como nos habían dicho hasta la fecha. Está más que sobrevalorado, o al menos eso es lo que recoge la ciencia.
Lo último en OkSalud
-
Un paciente sobrevive seis meses con un hígado de cerdo modificado genéticamente
-
Test genético para adelgazar: una herramienta personaliza la dieta según el ADN
-
La D de ‘desinformación’: esto es lo que le puede pasar a tus riñones si tomas vitamina D sin control
-
Los oncólogos llaman a reforzar la prevención del cáncer laboral en España: qué es y cómo te puede afectar
-
La Paz inicia el proyecto de la Ciudad de la Salud con la unidad de protonterapia para tratar el cáncer
Últimas noticias
-
La oposición de Laporta carga contra el partido en Miami: «Es un insulto a los socios del Barcelona»
-
Así criticaba Yolanda Díaz el acuerdo de paz de Trump: «No podemos legitimar esta farsa»
-
Moreno exige al PSOE que deje de dar lecciones: «Mi padre murió en 2011 porque no había cribados de colon»
-
Líderes de todo el mundo celebran el éxito de Trump en Gaza e Israel pide para él el Nobel de la Paz
-
Vuelve la feria medieval de Tarragona 2025: fechas y actividades gratuitas para toda la familia