Investigadores de la Clínica de Navarra logran potenciar la inmunoterapia contra los tumores sólidos
Se ha conseguido neutralizar varias proteínas involucradas en el mecanismo que utilizan los tumores para evadir la respuesta inmunitaria
Una investigación liderada por el Cancer Center Clínica Universidad de Navarra y la compañía alemana Catalym ha demostrado clínicamente que la neutralización de la proteína GDF-15 potencia el tratamiento con inmunoterapia frente al cáncer, al menos en una fracción de los pacientes cuyos tumores se habían hecho resistentes a los tratamientos convencionales.
GDF-15 es una sustancia producida principalmente por el tumor que actúa como repelente de las células del sistema inmunitario impidiendo su penetración en el tejido canceroso, explica el centro sanitario en un comunicado.
Esta proteína, que probablemente es utilizada por la placenta para evitar el rechazo de los antígenos heredados del padre, es empleada por los tumores para resistir el ataque del sistema inmunitario.
Los resultados, publicados en la revista Nature, muestran que, cuando se bloquea GDF-15, las células del sistema inmunitario que son capaces de reconocer y destruir tumores superan el obstáculo y lo atacan eficientemente hasta conseguir que reduzca su tamaño o incluso desaparezca.
Según ha destacado Ignacio Melero, codirector de Inmunología e Inmunoterapia en el Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) y en la Clínica Universidad de Navarra, esta proteína se convierte en una diana farmacológica muy importante en el tratamiento de enfermedades oncológicas.
«Estamos ante unos resultados que, potencialmente, pueden transformar la forma de tratar el cáncer, aunque todavía habrá que realizar estudios con un número mayor de pacientes para estar seguros del alcance del nuevo tratamiento combinado», ha afirmado.
Nuevas fases para el ensayo
El ensayo clínico en fase I-II se ha desarrollado también en hospitales de Madrid y de Barcelona –destacando la participación del VHIO (Vall d’Hebron Instituto de Oncología) y de START Madrid CIOCC (Centro Integral Oncológico Clara Campal)– y ha probado el tratamiento en aproximadamente 200 pacientes con tumores sólidos que habían mostrado resistencia al tratamiento con anticuerpos anti-PD-(L)1.
Se trata, en muchos casos, del mejor tratamiento disponible para los pacientes, ya que consiste en neutralizar las proteínas PD-1 o PD-L1, que están involucradas en el principal mecanismo que utilizan los tumores para evadir la respuesta inmunitaria. No obstante, la mayoría de los pacientes no responden al tratamiento o lo hacen transitoriamente, apareciendo resistencias.
En este ensayo, las personas participantes recibieron dosis escalonadas de un anticuerpo monoclonal desarrollado por Catalym que neutraliza GDF-15 en combinación con otro fármaco que neutraliza PD-1. Posteriormente, se obtuvieron biopsias tumorales en diferentes momentos para analizar el cambio de comportamiento de las células del sistema inmunitario durante el tratamiento.
El estudio ha demostrado que la combinación de ambos fármacos induce respuestas antitumorales con excelente tolerabilidad y, además, los análisis de laboratorio ponen claramente de manifiesto el mecanismo de acción.
«Hemos observado reducciones objetivas de la carga tumoral que son profundas y duraderas en una fracción de los pacientes tratados, así como algunas respuestas completas con desaparición de todas las lesiones tumorales medibles en pacientes que no habían respondido previamente a múltiples tratamientos», ha subrayado Melero.
La caquexia inducida por el cáncer produce una grave pérdida de peso y de masa muscular que ocurre frecuentemente en personas con enfermedades oncológicas avanzadas. En concreto, la proteína GDF-15 actúa sobre el sistema nervioso central provocando disminución del apetito y un incremento del gasto de energía.
Por ello, ha señalado Melero, inhibir esta proteína tiene resultados que parecen clínicamente relevantes, puesto que contribuyen también a ayudar a que los pacientes aumenten su peso. Este hecho se ha demostrado recientemente en otro ensayo clínico publicado en la revista New England Journal Of Medicine, en el que se comprueba la eficacia de otro anticuerpo monoclonal para combatir la caquexia tumoral.
Temas:
- Cáncer
- investigación
Lo último en Actualidad
-
Investigadores chinos realizan el primer trasplante de pulmón de cerdo a un humano en muerte cerebral
-
Alerta sanitaria: detectan partículas metálicas en galletas Pim’s Naranja de Fontaneda
-
Una sola vacuna administrada al nacer logra una protección duradera contra el VIH
-
EEUU «avala» la técnica «menos invasiva» del cirujano leonés Manuel Villanueva contra la Dupuytren
-
Quimioterapia más tolerable: un método innovador reduce los efectos adversos
Últimas noticias
-
Gaza, Ucrania y La Mareta con Zapatero e Illa
-
Sánchez movió el Falcon 18 veces, 10 en vacío, para hacerse la foto en los incendios y volver a La Mareta
-
El Gobierno destina 2 millones a ampliar el sistema de escuchas policiales con la sancionada Huawei
-
El abeto más grande de España está en el País Vasco: mide más de 55 metros y está declarado árbol singular
-
Conciertos de las fiestas de Alcorcón 2025: actuaciones, fechas, dónde comprar entradas y dónde son