Investigadores chinos identifican un nuevo virus de origen animal con 35 infectados
Inician los primeros ensayos clínicos para analizar el primer fármaco de rescate del ictus en tándem
Descubren por qué la lactancia materna prolongada protege contra la obesidad en la edad adulta
Alerta sanitaria: las temperaturas superiores a 40ºC provocan fallos en la memoria a corto plazo
Científicos de China y Singapur han identificado un nuevo tipo de henipavirus derivado de animales (también llamado henipavirus Langya) que ha infectado hasta ahora a 35 personas en la provincia de Shandong, en el este de China, y en la provincia de Henan, en el centro del país.
Según su estudio, publicado en la revista científica New England Journal of Medicine, y del que se ha hecho eco Global Times, este nuevo tipo de henipavirus se ha encontrado en muestras de frotis de garganta de pacientes febriles del este de China con antecedentes de contacto reciente con animales.
Hasta ahora, no se ha demostrado la transmisión del virus de persona a persona, aunque informes anteriores sugieren que el virus puede transmitirse de persona a persona.
Este henipavirus recién descubierto, que puede proceder de animales, está asociado a algunos casos de fiebre, y las personas infectadas presentan síntomas como fiebre, fatiga, tos, anorexia, mialgia y náuseas, de acuerdo con este estudio, recogido por el medio de comunicación chino Global Times.
Una investigación posterior ha revelado que 26 de los 35 casos de infección por henipavirus Langya en las provincias de Shandong y Henan han desarrollado síntomas clínicos como fiebre, irritabilidad, tos, anorexia, mialgia, náuseas, dolor de cabeza y vómitos.
El henipavirus es una de las importantes causas emergentes de zoonosis en la región de Asia-Pacífico. Tanto el virus Hendra (HeV) como el Nipah (NiV) de este género infectan a los humanos, siendo los murciélagos de la fruta el huésped natural de ambos virus.
Los henipavirus pueden causar enfermedades graves en animales y humanos y están clasificados como virus de nivel de bioseguridad 4 con tasas de letalidad de entre el 40 y el 75%, según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Sin embargo, en la actualidad no hay vacuna ni tratamiento para el henipavirus y el único tratamiento es la atención sanitaria de apoyo para controlar las complicaciones.
«Los casos de henipavirus Langya no han sido hasta ahora mortales ni muy graves, por lo que no hay que entrar en pánico», ha comentado Wang Linfa, profesor del Programa de Enfermedades Infecciosas Emergentes de la Facultad de Medicina Duke-NUS en declaraciones a Global Times.
«El coronavirus no será la última enfermedad infecciosa que provoque una pandemia en todo el mundo, ya que las nuevas enfermedades infecciosas tendrán un impacto cada vez mayor en la vida cotidiana de los seres humanos», ha añadido a la misma publicación Wang Xinyu, médico jefe adjunto del departamento de Enfermedades Infecciosas del Hospital Huashan, afiliado a la Universidad de Fudan (China).
Temas:
- Enfermedades
- Salud
Lo último en OkSalud
-
Stay Healthy, el programa educativo de la Fundación Quirónsalud, cierra el curso escolar con más de 72.500 jóvenes de toda España sensibilizados en hábitos saludables
-
Lo que dice de ti la psicología si mueves la pierna sin parar cuando estás sentado: tienes estos rasgos
-
Daniel-Aníbal García: «España ya administra la primera terapia génica comercial para la hemofilia B»
-
Una nueva técnica mejora la recuperación cognitiva tras un ictus con sólo diez sesiones
-
Mónica García ignora el clamor médico: 38 % menos en sus pagas extra
Últimas noticias
-
Valeri Cuéllar ataca a Álvaro Escassi en ‘Fiesta’: «Trata a las mujeres como muñecos»
-
China no quiere que la guerra de Ucrania acabe
-
Adiós a vivir de alquiler: las ayudas para pagar tu hipoteca en 2025 y los requisitos que debes cumplir
-
Detenidos una mujer y un hombre por apuñalar a otro varón a la puerta de su domicilio en Valencia
-
Una experta en moda avisa a los hombres que lleven este tipo de camisas: «Es como ver a un niño crecidito»