La inactividad física se asocia a más riesgo de hospitalización por agudización en quienes sufren bronquiectasias
El sedentarismo provoca una serie de consecuencias en nuestro organismo. Ahora se ha demostrado que la inactividad física se asocia a más riesgo de hospitalización por agudización en quienes sufren bronquiectasias. Así sería destacado incluir la actividad física y el comportamiento sedentario como un elemento en las escalas de gravedad de esta enfermedad respiratoria.
Esto es lo que se desprende del estudio publicado en European Respiratory Journal, en el que han participado diversos miembros de SEPAR (Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica).
Se trata del primer estudio de investigación entre la asociación entre la actividad física, el tiempo de sedentarismo y la hospitalización por una agudización en pacientes con bronquiectasias.
El informe confirma que los pacientes que tuvieron que ser hospitalizados por una agudización por bronquiectasias, al cabo de un año de seguimiento, presentaron características clínicas peores, mayor severidad y niveles de actividad física más bajos que los que no llegaron a ser hospitalizados.
Son afirmaciones que dan desde SEPAR. Algunos datos sobre ello son que, en España, cada año hay 15,5 hospitalizaciones por 100.000 habitantes debidas a una agudización de bronquiectasias.
Y está demostrado que andar más de 6.290 pasos por día o pasar al menos 7,8 horas al día en conducta sedentaria son los puntos de corte que han encontrado los autores a partir de los cuales aumenta el riesgo de hospitalizar en estos pacientes.
El estudio también da a conocer que el riesgo de hospitalización fue casi 6 veces superior en los pacientes con bronquiectasias que pasaron 7,8 horas o más en conducta sedentaria. Como hemos apuntado si se consigue validar los datos resultantes de este estudio, tanto la actividad física como el sedentarismo serían dos variables a tener en cuenta para establecer las escalas de gravedad de esta patología.
Temas:
- Enfermedades
Lo último en OkSalud
-
¿Deberíamos usar la inteligencia artificial en cuidados paliativos?
-
Hallan una enzima que favorece que ciertos tipos de cáncer de pulmón crezcan de forma rápida
-
Dra. Fernández: «La encefalitis es una enfermedad poco frecuente pero de grave impacto en el cerebro»
-
Los médicos alertan: casi 400 profesionales han dejado su colegiación en España para ir al extranjero
-
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad en el adulto
Últimas noticias
-
Madrid controla el preocupante aumento de la procesionaria con drones, trampas y aves
-
Última hora de la salud del Papa Francisco: «En estado crítico tras sufrir una crisis respiratoria»
-
Las purgas de Trump contra los ‘woke’ llegan al Pentágono: destituido el jefe del Estado Mayor
-
Un muerto y varios heridos en Francia en el sexto atentado yihadista que sufre Europa en un mes
-
La historia noruega de amor lésbico ‘Dreams’ gana la 75ª edición del Festival de Cine de Berlín