Hipra espera la autorización de la EMA para comercializar la vacuna española antes de acabar el año
Científicos diseñan y validan una prometedora estrategia de vacuna contra el VIH
La vacunación de la segunda dosis de refuerzo contra la covid arranca el próximo lunes en Baleares
Hipra presentará antes de que acabe el mes los últimos datos que la Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha solicitado para concluir su evaluación de la vacuna contra la Covid-19 producida por el laboratorio español, por lo que espera recibir luz verde para su registro y comercialización en noviembre y poder distribuir las primeras dosis a los Estados miembro antes de que acabe el año.
«La fecha depende de lo que diga la EMA; pero esperamos y confiamos tener la autorización en noviembre y que la vacuna pueda ser parte de la campaña de vacunación antes de fin de año tanto en España como en el resto de la Unión Europea», ha indicado la vicepresidenta ejecutiva de la empresa Elia Torroella, en un encuentro con periodistas en Bruselas.
La Comisión Europea cerró el pasado agosto un acuerdo de compra conjunta con Hipra para asegurar el suministro de 240 millones de dosis de su vacuna proteica a la Unión Europea, un convenio por el que ya han mostrado interés 14 Estados miembro, entre ellos España, Francia o Austria, y que prevé un precio por dosis «por debajo de los 10 euros», según ha detallado el también vicepresidente ejecutivo de la compañía Carlos Montañés.
A diferencia de otros contratos que Bruselas negoció con los primeros laboratorios que produjeron vacunas para la UE frente a la pandemia, se trata de un acuerdo que establece «el derecho y no la obligación de compra» por lo que los Estados miembro tienen una «gran flexibilidad» para decidir sus compras sin tener que acumular ‘stocks’ excesivos.
Además de los países de la UE, cuyo calendario de compras y entregas se precisará una vez la EMA dé su visto bueno al producto, Hipra está en contacto con otras regiones con las que ya está en contacto, por ejemplo Estados Unidos y América Latina, para poder exportar la vacuna.
Los ejecutivos de la empresa explican este interés en que ofrece «un espectro muy amplio de protección» y las condiciones de conservación son más favorables para la exportación, al conservarse entre los 2 y 8 grados y no necesitar congelación durante su transportes y almacenaje.
La EMA examina el suero de Hipra como una vacuna de refuerzo para administrar a partir de los 16 años, pero la farmacéutica espera empezar con ensayos pediátricos una vez cuente con la autorización de comercialización en la Unión Europea para poder ampliar el rango de aplicación.
Temas:
- Coronavirus
- Vacunas
Lo último en Medicamentos
-
Un experto avisa: más de 300 medicamentos interfieren con la radiación ultravioleta
-
Los antidepresivos lideran el desabastecimiento de medicamentos en España este verano
-
Combinar dos medicamentos contra el cáncer: nueva esperanza para tratar el alzheimer
-
Se confirma el efecto rebote del Ozempic: así vas a recuperar todos los kilos perdidos
-
Nueva alternativa a los opioides: así funciona un juego interactivo para el dolor nervioso
Últimas noticias
-
Los expertos ponen el grito en el cielo: hallan tirado en la basura en Cádiz a un animal en peligro crítico de extinción
-
Soy abogado y esto es lo que debes responder a un Guardia Civil si te pregunta por qué te ha parado
-
Trump ordena el despliegue de dos submarinos nucleares cerca de Rusia tras las amenazas del Kremlin
-
Afedeco agradece la actuación de la Guardia Civil contra la mayor red de falsificaciones en Baleares
-
‘Pasapalabra’ cambia de invitados: Roberto Leal se enfrenta a una ex presentadora del programa