El futuro de la neurociencia centra la reunión del comité de innovación de la Fundación IDIS
La neurociencia es el conjunto de disciplinas científicas que dan respuesta a los retos que plantean las enfermedades neurológicas. Hoy en día se trata de una disciplina en la que, a pesar de los avances que se han conseguido en algunas enfermedades, admite un importante recorrido para hallar tratamientos transformadores y aproximaciones holísticas a varias de las patologías que más nos preocupan en el siglo XXI (esclerosis múltiple, alzhéimer, párkinson o atrofia muscular, entre otras).
Así se ha puesto de manifiesto en el marco del Comité de Innovación del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS) en el que han participado representantes del Patronato y profesionales de la compañía farmacéutica Roche, como laboratorio que da soporte al abordaje de estas enfermedades, con tratamientos personalizados que tienen como objetivo ayudar al paciente en todo el proceso de su enfermedad.
Tras una breve introducción realizada por Lucía Sáenz, Healthcare System Partner en Roche Farma, el doctor Jorge Mauriño, Therapeutic Area Leader SNC en Roche, explicó cómo la Compañía centra sus esfuerzos en investigar y desarrollar avances terapéuticos en cinco áreas de interés dentro de las enfermedades neurológicas: la neuroimunología, en la que se encuentran patologías como la esclerosis múltiple, la neuromielitis óptica u otros trastornos neurológicos de origen autoinmune; la neurodegeneración presente en la enfermedad de Alzheimer, el párkinson y la enfermedad de Huntington; los trastornos neuromusculares como la atrofia muscular espinal y la distrofia muscular de Duchenne; los problemas de neurodesarrollo con patologías como el síndrome de Angelman; y enfermedades neurovasculares, como el edema asociado a ictus isquémico.
Por su parte, el doctor Rafael Arroyo, jefe del Servicio de Neurología del hospital Quirónsalud de Pozuelo, incidió en estudios, investigaciones y ensayos clínicos que lleva a cabo el hospital con la Compañía con el fin de desarrollar biomarcadores para el diagnóstico y seguimiento de las diferentes patologías. Además, hizo mención a la aplicación Floodlight, desarrollada por Roche, que permite que los pacientes puedan realizar tareas sencillas en su smartphone (para ver, por ejemplo, la función de la mano, marcha y equilibrio dinámico y cognición) con el objetivo de entender la función neurológica y ver su evolución entre las visitas que hace a la consulta.
El secretario general y la directora general de la Fundación IDIS, Ángel de Benito y Marta Villanueva, refrendaron la importancia de seguir investigando, ya que “es clave seguir innovando para ofrecer a pacientes y profesionales herramientas para la detección temprana de estas patologías. Además, es destacable el uso de tecnologías digitales, debido a que mejoran la toma de decisiones clínicas a los profesionales sanitarios y favorecen la calidad de vida de los pacientes”.
Temas:
- Fundación IDIS
Lo último en OkSalud
-
Alerta máxima: Brasil decreta emergencia sanitaria ante el aumento de casos de un virus
-
Dr. Latorre: «Más del 40% de los pacientes con migraña ni siquiera conoce el diagnóstico»
-
Por qué los bebés no deben beber agua antes de los 6 meses y cuándo deben empezar
-
Dra. Ana Conde: «El cáncer de ovario y endometrio carecen de cribados para toda la población»
-
Ésta es la enfermedad que hace trabajar más al corazón y se diagnostica a partir de los 40
Últimas noticias
-
Carlos Sainz cuestiona a Williams: «Me dijeron que Albon no iba a luchar y no ha dudado en pasarme»
-
Piastri presiona para ganar en Miami, Sainz noveno con susto y Alonso penúltimo
-
Así queda la clasificación del Mundial de Fórmula 1 2025 tras el GP de Miami
-
Más de 6.000 personas varadas en 21 trenes del AVE por un apagón provocado por un robo de cobre
-
Resumen de la carrera de F1 GP Miami: clasificaciones y resultados de la Fórmula 1 hoy