Fundación Merck Salud acerca a la sociedad situaciones reales del oncólogo durante el Covid
“Oncología Médica en la era COVID-19. Reflexiones y enseñanzas de la pandemia” recoge a partir situaciones reales una muestra de la casuística en la que se ha visto inmerso el Oncólogo Médico durante la pandemia, y, al mismo tiempo, se pone el foco en contribuir a la mejora de la asistencia sanitaria
Merck apuesta por el uso de la IA para la personalización de tratamientos y diagnósticos
Fundación Merck Salud ha publicado «Oncología Médica en la era COVID-19. Reflexiones y enseñanzas de la pandemia», en la que recoge situaciones reales que los Oncólogos Médicos han vivido durante la pandemia para hacer accesible el aprendizaje y conocimiento que se ha vivido en ese tiempo a la sociedad, informa EP.
«Uno de los pilares de la Fundación Merck Salud es la difusión del conocimiento, analizar cuestiones relevantes y de tanta actualidad como el tema que aborda este trabajo es una prioridad», ha destacado su presidenta ejecutiva, Carmen González Madrid.
La metodología llevada a cabo ha sido la de asignar a cada una de las Oncólogas Médicas participantes la descripción de un caso clínico, para su análisis en el plano médico, bioético y jurídico por la propia autora en colaboración con el resto de autores y con la participación en la parte biojurídica del experto en derecho sanitario Fernando Abellán.
La obra, avalada por la sección de bioética de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y prologada por su presidente hasta octubre del 2021, el doctor Rodríguez Lescure, se estructura en seis partes diferencias en las que se aborda, a través de casos prácticos aquellas cuestiones que se han planteado durante la pandemia y que han sido controvertidas.
De esta manera, en la serie de casos clínicos se abordan aspectos como la soledad de los pacientes ante el final de la vida, la pérdida de oportunidades de curación por el retraso en la atención o la modificación del tratamiento, los efectos de la necesidad de priorizar los recursos y el impacto de la crisis sanitaria en el propio facultativo.
Consumo de recursos
«La Covid está consumiendo tantos recursos, económicos y también políticos, que apenas queda espacio para nada más. Hay pocos datos sobre la repercusión en el diagnóstico y tratamiento del cáncer, pero los que hay indican que ha habido reducción y retraso en los diagnósticos, que se manifestará más adelante en pérdidas de supervivencia», ha expuesta la doctora Teresa García.
Al final de la publicación, se incorpora un apartado de conclusiones/recomendaciones como ejercicio de síntesis de los temas tratados. «La pandemia es una gran oportunidad tanto para mejorar la atención a los pacientes como para cuidar más a los profesionales» y que de esta pandemia se esgrimen varios aprendizajes, «como la necesidad de avanzar en la toma de decisiones compartida, centrada en la dignidad individual de cada persona, así como en la información honesta y en la valoración de la proporcionalidad de las medidas diagnósticas y terapéuticas», ha concluido Teresa García.
Lo último en Medicamentos
-
Las diferencias entre hombres y mujeres pueden influir en la respuesta al tratamiento del cáncer
-
Llega a España un nuevo fármaco contra infecciones multirresistentes a los antibióticos
-
Europa vincula el popular crecepelo finasterida con riesgo de suicidio y otros efectos psiquiátricos graves
-
Estos son los primeros avisos de una migraña y así es el tratamiento que puede detenerla a tiempo
-
La vacuna contra el herpes zóster podría reducir las enfermedades cardíacas hasta ocho años
Últimas noticias
-
Así es el anillo del Pescador del Papa León XIV: el Vaticano difunde las primeras imágenes
-
Lotería Nacional: comprobar resultado y número premiado hoy, sábado 17 de mayo de 2025
-
Sube & Baja, por Jaime Peñafiel: semana del 10 al 16 de mayo de 2025
-
Eurovisión amenaza con multar a RTVE si sus presentadores vuelven a hablar de Israel durante el festival
-
A qué hora es el GP Emilia Romaña de F1 2025: dónde ver online en directo y online la Fórmula 1