Europa avala el uso del antiviral de Pfizer para tratar la Covid-19
¿Qué medicamentos son efectivos hoy contra la COVID-19?
Tratamientos de dos enfermedades raras, a debate en el mayor congreso de medicamentos huérfanos
Un estudio asegura que el antiviral remdesivir habría reducido un 30% las muertes en la primera ola
Europa ha avalado el uso del antiviral de Pfizer para tratar la Covid-19, y lo ha hecho después de que el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) diera el visto bueno a la utilización de Paxlovid (PF-07321332 y ritonavir) bajo supervisión médica y con las reservas del caso.
En este sentido, debemos aclarar que el Paxlovid, el antiviral de Pfizer para tratar la Covid, será suministrado únicamente a aquellos pacientes que no requieren oxígeno complementario, pero cuyos diagnósticos corren el peligro de evolucionar a “graves”, si no se realiza un tratamiento.
Este medicamento antiviral fue desarrollado por Pfizer a partir de los activos antes mencionados, y según sus creadores es menester que sea administrado “lo antes posible” una vez diagnosticado el virus, y “en los cinco días siguientes” a que se presenten esos primeros síntomas de coronavirus.
La administración, por su parte, se realizará en un formato de dos comprimidos, que deberán ingerirse por separado, dos veces al día, durante un período de cinco días, hasta discontinuarlos.
Desde la EMA, la Agencia Europea de Medicamentos, han recomendado a los países miembros que evalúen y decidan sobre el uso de este antiviral previamente a que comience la comercialización en todo el territorio del continente, lo que permitirá proyectar, con tiempo, el nivel de producción.
Según las investigaciones y pruebas de las diferentes instituciones científicas que trabajan en esta iniciativa, la aprobación se basa en los resultados provisionalmente positivos de los diferentes estudios realizados sobre pacientes no vacunados y no hospitalizados, que presentaban síntomas compatibles con la Covid, y cuya afección corría riesgo de resultar “grave”.
Entre las conclusiones de esta investigación, tenemos como dato sobresaliente que se reducen las probabilidades de hospitalización y muerte del paciente, dado que sólo el 6 de las 607 personas infectadas con coronavirus y que recibieron el antiviral en los primeros cinco días de darse la enfermedad fueron hospitalizadas. Ninguna de ellas falleció consecuencia del coronavirus.
Mientras tanto, un grupo similar al que se le proporcionó placebo mostró más de 40 hospitalizados y 10 fallecidos, dejando en claro el efecto de este antiviral de Pfizer al inicio del contagio.
De este modo, más allá de algunos impactos adversos, como por ejemplo cierta alteración del gusto, diarrea y vómitos, los pacientes con Paxlovid atravesaron mucho mejor la enfermedad, y vieron incrementadas sus posibilidades de vivir, lo que ha llevado a la aceptación de la EMA.
Temas:
- Coronavirus
- Pfizer
Lo último en OkSalud
-
Magdalena Szaszkiewicz: «Los beneficios de la lavanda para la salud cuentan con respaldo científico»
-
Intolerancia a la lactosa o alergia a la leche: qué debes saber y cuándo acudir al médico
-
Esto es lo que dice la ciencia sobre esperar dos horas para bañarse después de comer
-
Verano y salud ocular: cómo proteger tus ojos del sol, el cloro y la sequedad
-
Elena García: «Usamos el móvil para desconectar y es una fuente de estimulación continua»
Últimas noticias
-
Aviso especial de la AEMET por la ola de calor extrema en España: «A partir del martes»
-
La palabra de 6 letras que usan los madrileños casi todos los días en los bares y hay que explicar a los turistas
-
3 productos de Mercadona que parecen malos pero recomiendan todos los expertos: ricos y sanos
-
La pizza saludable de Mercadona recomendada por una dietista: «¿Quién dijo que…?»
-
¿Qué santos se celebran hoy, domingo 17 de agosto de 2025?