Estudio: antiviral genérico puede mejorar la esperanza de vida de los pacientes de una enfermedad minoritaria
Consiguen la curación de la hepatitis C en el 95% de los casos con antivirales de acción directa
Dispositivos tecnológicos proporcionan al neurólogo información sobre el estado del paciente con Párkinson
Un ensayo clínico en el Hospital Universitario de Bellvitge abre nuevos campos en diversos tratamientos. En este caso dan a conocer que un antiviral genérico puede mejorar la esperanza de vida de los pacientes de una enfermedad minoritaria. Concretamente de la Niemann Pick tipo C, una enfermedad de origen genético sin tratamiento curativo.
La nueva actividad terapéutica de Efavirenz fue descubierta en el marco de un proyecto de investigación básica en Neurobiología, dirigido por la doctora María Dolores Ledesma, en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa de Madrid entre 2014 y 2020.
Esta investigación para el uso del Efavirenz está liderada por el neurólogo Jordi Gascón, jefe de sección del Servicio de Neurología del Hospital Universitario de Bellvitge (HUB) e investigador del IDIBELL, con la colaboración del farmacólogo clínico Sebastià Videla, responsable de la Unidad de Apoyo a la Investigación HUB-IDIBELL.
Diversas organizaciones homónimas europeas e internacionales han manifestado la voluntad de replicar el diseño de este estudio para llevarlo a cabo a nivel mundial.
La desconocida enfermedad de Niemann Pick
Según informan desde el Hospital, la enfermedad de Niemann Pick se engloba un grupo heterogéneo de enfermedades de acumulación lipídica lisosomal, clasificadas en cuatro subgrupos, de la A a la D. Los tipos A y B (o ASMD) no tienen tratamiento. Hasta ahora, el único tratamiento disponible en Europa es Miglustat.
Se transmite por herencia autosómica recesiva, es neurodegenerativa y provoca un problema en el transporte de colesterol y esfingolípidos en los lisosomas, unas vesículas de las células encargadas del tráfico de sustancias.
Los pacientes pueden empezar a experimentar síntomas a diferentes edades, desde bebés hasta adultos. Presentan síntomas clínicos muy diversos, normalmente con afectación del sistema nervioso y con afectación visceral en el hígado, el bazo y, en casos más graves, en los pulmones y, en última instancia, en el cerebro.
Pueden tener desde dificultades cognitivas a problemas de conducta y psiquiátricos, epilepsia, limitación del movimiento de los ojos, distonía, ataxia o esplenomegalia, entre otros. «El uso efectivo de Efavirenz en humanos significará una mayor esperanza y calidad de vida para los pacientes y sus familias, ya que los ratones han mejorado cognitivamente, tienen una mejor conducta y viven mucho más», ha apuntado el Dr. Jordi Gascón, coordinador del ensayo clínico y miembro del Grupo de Enfermedades Minoritarias del Hospital Universitario de Bellvitge.
Sin duda, todo ello abre nuevas esperanzas para este tipo de enfermedades, focalizándose en este antiviral genérico puede mejorar la esperanza de vida de los pacientes de la citada enfermedad minoritaria.
Temas:
- Medicamentos
Lo último en OkSalud
-
Fernando Muñoz (Psicólogo): «El consumo de porno y el estrés están deteriorando la intimidad de los jóvenes»
-
Blanca Caballero: «SOMIA diagnostica en menos de 30 minutos las bacterias causantes de la sepsis»
-
Putin y la paradoja de la longevidad: un gobernante analógico fascinado por la IA y la salud
-
Dr. Iván Carabaño y chef Michel: salud y gastronomía se fusionan para enseñar a los niños a comer mejor
-
Harvard pide a los padres reducir la cantidad de este alimento que damos a los niños, pero pocos hacen caso
Últimas noticias
-
Maduro se debate entre huir o poder acabar en una cárcel de EEUU de por vida como el sátrapa Noriega
-
Muere un hombre tras precipitarse desde un segundo piso en Menorca: las autoridades investigan el suceso
-
Escaños por negocio
-
ONCE hoy, domingo, 23 de noviembre de 2025: comprobar el Sueldazo y Super 11
-
Sánchez se mira al espejo y ve a Franco