El estrés, tercer problema de salud más grave a nivel mundial
Dr. Alejandro Andreu: «El desgaste y la exigencia covid ha sobrepasado la salud mental de los médicos»
¿Cuál es la conexión entre salud mental y música? Descúbrelo en un videopodcast
Sigue creciendo el número de jóvenes que ha tenido problemas de salud mental en el último año
Este 10 de octubre se celebra el día de la salud mental y se pone el foco en su preocupación por parte de la población. Los estudios afirman que el estrés es el tercer problema de salud más grave a nivel mundial. Es señalado por un 30%, de media, a nivel global, y un 33% por la población española.
La mitad de la población española (52%) afirma haber experimentado periodos de estrés durante el último año, y no pudieron hacer frente a la situación. Además, un 40% se ha sentido deprimido hasta el punto de sentirse triste o desesperanzado mientras que un total de 33% declara haberse ausentado del trabajo por estrés en los últimos doce meses.
El estrés se relata como tercer problema de salud más grave
Según el estudio de Ipsos sobre salud mental, en este caso, los menores de 35 años los que más preocupación muestran por el estrés, y lo curioso es que según se va incrementando la edad va bajando: 33% entre 25 y 49 años y 30% entre los mayores de 50 años.
Preocupación creciente por la salud mental
En general y según este estudio, hay una preocupación por la salud mental cada vez más importante.
Desvela que la salud mental es el problema de salud más importante del mundo, con una media del 44%. Un dato que crece 7 puntos desde el año pasado, y 18 desde la pandemia.
En España, la cosa es peor, porque este 2023 se perfila como el tercer año consecutivo en que la salud mental se posiciona como el problema de salud más importante. De los 31 países analizados en este estudio, España es donde más ha aumentado esta preocupación en los tres últimos años.
Ello se destaca más entre mujeres, pues un 67% de las mujeres así lo declaran frente a un 54% de los hombres. Y por edad, en el país, los jóvenes, menores de 35 años, se muestran más preocupados por la salud mental, con un 67% frente a un 59% de las personas entre 35 y 49 años y un 57% entre los mayores de 50 años.
Si bien es muy destacada, en general, se tiende más a pensar en la salud física (74%) de las personas que en la mental (57%), y son las mujeres (63%) frente el 51% de los hombres, y los jóvenes, menores de 35 años (65%), frente a los mayores de 50 (49%), los más propensos a pensar en ello.
En todo caso, hay que pensar en poner remedio si realmente este problema es latente y cada vez afecta más a la población en general.
Temas:
- estrés
Lo último en OkSalud
-
Avance histórico: un análisis de sangre detecta el cáncer asociado al VPH hasta 10 años antes
-
Ayuso pide al Gobierno ser «menos cínico» con el tabaco: «No puedes lucrarte y luego tratarles como apestados»
-
CRIS Contra el Cáncer revela los cinco retos que marcarán la lucha contra el cáncer hematológico
-
Dr. Juan Lobera: «Hay una nueva esperanza para los pacientes con cáncer de vías biliares HER2-positivo»
-
Así es como un microbio intestinal puede comunicarse con el cerebro y activar las neuronas
Últimas noticias
-
Así es vivir bajo la sombra de los terroristas de Hizbulá: el día a día en el kibutz Misgav Am en Israel
-
Asesinado brutalmente de un tiro en el cuello el analista pro-Trump Charlie Kirk en Utah
-
Así era Charlie Kirk, luchador contra la cultura ‘woke’, defensor de MAGA y «amigo leal» de Trump
-
Una familiar de un rehén secuestrado por Hamás: «Vengo cada día a la base para rogar que los recuperen»
-
OKDIARIO en los Altos del Golán: «Todos los grupos terroristas tienen en común su odio a Israel»