España incumple las recomendaciones científicas en el tratamiento de la compresión medular por metástasis
Dr. Miguel Cuesta: «Se debe preguntar si el cáncer de colon es localizado o hay sospecha de metástasis»
Dr. Miguel Martín: «Estamos logrando que las recaídas postquirúrgicas en cáncer de mama se reduzcan»
El 40% de los pacientes con metástasis vertebrales sufre compresión medular, que es una de las complicaciones más devastadoras y causa dolor e imposibilidad para andar, por pérdida de fuerza o parálisis en las piernas. El pronóstico es mejor cuando la metástasis vertebral se diagnostica precozmente y se puede aplicar el tratamiento apropiado antes de que cause compresión medular (radioterapia, quimioterapia y/o cirugía, según la situación concreta del paciente). Sin embargo, en el 50% de los casos la metástasis vertebral se diagnostica cuando el paciente ya no puede andar.
La comunidad científica internacional ha desarrollado estándares y recomendaciones para facilitar el diagnóstico precoz de la metástasis vertebral (antes de que aparezca compresión medular) y asegurar que cada paciente recibe rápidamente el tratamiento apropiado para su situación concreta. Entre otros aspectos, eso requiere usar métodos validados para determinar el grado de inestabilidad vertebral y de compresión medular (como las escalas “SINS” y “ESCC”, respectivamente), así como la expectativa de vida (como las escalas de “Tokuhashi”, “Bauer”, “Tomita” o “van der Linden”), y que sus resultados sean valorados en cada caso por Comités de Tumores integrados por expertos de todas las especialidades implicadas (oncólogos, radioterapeutas oncológicos, cirujanos ortopédicos, neurocirujanos, etc.), para definir el tratamiento o combinación de tratamientos apropiado en cada paciente y aplicárselo de forma rápida y coordinada.
Un grupo de investigadores de la Red Española de Investigadores en Dolencias de la Espalda ha realizado un estudio científico para analizar el grado de conocimiento y uso de esos métodos y protocolos por parte de los especialistas españoles que tratan a los pacientes con metástasis vertebrales, tanto en hospitales públicos como privados. El estudio acaba de ser publicado en Cáncer, una importante revista científica en el campo de la oncología.
Los resultados del estudio indican que, en general, los especialistas españoles conocen esas recomendaciones, pero muchos no las aplican durante su práctica clínica rutinaria, y tampoco las han implantado los hospitales (públicos o privados) en los que trabajan.
Así, por ejemplo, aunque el 78% de los especialistas conocen la escala SINS, sólo el 60% la usan. Además, sólo el 39% de los hospitales tiene implantados protocolos para el diagnóstico y tratamiento de la compresión medular por metástasis, y sólo el 34% dispone de un Comité de Tumores con representantes de dos o más especialidades. Estos datos, que coinciden con los de otros países, sugieren que existe un margen de mejora significativo en el tratamiento de esta enfermedad en la práctica clínica rutinaria.
En contra de la asunción inicial de los investigadores, los resultados de este estudio cuestionan que la sanidad pública ofrezca mejor tratamiento que la privada a los pacientes con compresión medular por metástasis vertebral; de hecho, en los únicos aspectos en los que hubo diferencias significativas entre ambos ámbitos (el conocimiento y el uso de la escala SINS, y la existencia de Comités de Tumores), el cumplimiento de los estándares internacionales fue mayor en los hospitales privados que en los públicos.
También se observaron diferencias significativas en algunos parámetros en función de los años de experiencia del médico y del grado de complejidad del hospital, pero las diferencias más importantes fueron entre las distintas especialidades médicas. Para el Dr. Luis Pérez-Romasanta, primer autor del estudio y jefe del Servicio de Radioterapia Oncológica del Hospital Universitario de Salamanca, “el hecho de que la corrección en la interpretación de los resultados de algunas escalas variara significativamente entre las distintas especialidades médicas, refuerza la necesidad de asegurar el carácter multidisciplinario de los Comités de Tumores a fin de que cada paciente reciba el tratamiento o tratamientos apropiados en su caso concreto”.
Según el Dr. Estanislao Arana, del Departamento de Radiología de la Fundación Instituto Valenciano de Oncología, “los médicos son médicos, y en gran medida los especialistas que trabajan en la sanidad pública y la privada son los mismos; así, es probable que las diferencias detectadas entre ambas no se deban tanto a su grado de conocimiento, actualización o profesionalidad, como a factores externos, como ciertos aspectos administrativos y organizativos que pueden hacer más difícil hacer las cosas Luis Alberto Pérez-Romasanta, Estanislao Arana, Francisco M. Kovacs, Ana Royuela. The Management of Metastatic Spinal Cord Compression in Routine Clinical Practice. Cancers, 2023 May 18. https://doi.org/10.3390/cancers15102821 bien en algunos ámbitos. Pero, en todo caso, es inaceptable que eso lo sufra el paciente, y más en una enfermedad tan devastadora”.
Temas:
- Cáncer
Lo último en Actualidad
-
Éstas son las claves de la enfermería del futuro
-
España se desabastece en medicamentos genéricos: ya no se dispensa el 24% en una década
-
Dra. Fernández: «La encefalitis es una enfermedad poco frecuente pero de grave impacto en el cerebro»
-
Los médicos alertan: casi 400 profesionales han dejado su colegiación en España para ir al extranjero
-
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad en el adulto
Últimas noticias
-
El Gobierno sacude el sistema de pensiones: planea retrasar la jubilación hasta esta edad
-
El truco perfecto de una abogada para acabar con la inquiokupación : «Hay que ponerle freno inmediatamente»
-
COAC 2025: quién canta hoy 23 de febrero, dónde ver las semifinales y orden de actuación
-
Hallazgo inesperado: desentierran en Londres una basílica romana de hace 2.000 años bajo unas oficinas
-
Este ingrediente casero elimina la grasa de la campana extractora en segundos