Eritema solar: ¿cómo prevenir la reacción al sol?
Normalmente, el sarpullido aparece al segundo día de vacaciones, después de una exposición prolongada
¿Cuánto tarda en curarse una quemadura solar?
La luz ultravioleta (UV) daña las células de la piel. El sistema inmunitario reacciona aumentando el flujo sanguíneo a las zonas afectadas, lo que produce la inflamación de la piel (eritema) que se conoce como quemadura por el sol, que se produce por demasiada exposición, documenta la Clínica Mayo.
Concretamente, los eritemas solares o erupciones superficiales causadas por el sol aparecen por el contacto de los rayos del sol con la piel y, normalmente, el sarpullido aparece al segundo día de vacaciones, después de una exposición prolongada, detalla Teva Genéricos, que constata que esta reacción se manifiesta en manchas rojas (con bultos pequeños y rojos) por el cuerpo y escozor.
Pero Teva constata ciertas diferencias entre el eritema y la quemadura solar: al contrario que las quemaduras solares, los eritemas no suelen doler. Además, las partes del cuerpo que están continuamente expuestas al sol, como la cara o las manos, no suelen verse afectadas. Sin embargo, el cuello, los hombros, los brazos y las piernas son partes más vulnerables. Cuando la piel está cubierta con ropa, es más difícil desarrollar los síntomas del eritema solar.
Con todo, la compañía internacional farmacéutica de medicamentos genéricos detalla cómo podemos prevenir esta reacción al sol:
-
- Utilice protector solar (mínimo de factor 30) contra la radiación UVA y UVB.
- Tome el sol de manera progresiva y evite hacerlo entre las 12 de la mañana y las 5 de la tarde.
- Protéjase la piel de la luz solar directa cubriéndola con ropa.
- Tenga en cuenta que las prendas finas y de colores claros son menos eficaces.
- Permanezca en lugares con sombra.
- Los antihistamínicos sin receta pueden ayudar a controlar las manchas rojas y el escozor, siempre bajo el consejo médico o farmacéutico.
Concretamente, la alergia al sol es un concepto muy amplio, describe la Clínica Mayo. Incluye varias afecciones que hacen que se forme una erupción en la piel que pica después de la exposición a la luz solar o a otras fuentes de radiación UV. La erupción polimorfa lumínica es el tipo más común de alergia al sol.
Algunas personas tienen alergia al sol de tipo hereditario. Otras sólo manifiestan síntomas cuando los desencadena otro factor, como un medicamento o el contacto con determinadas plantas. Otros tipos de reacciones alérgicas al sol se producen por causas desconocidas. Los casos leves de alergia al sol pueden desaparecer sin tratamiento. Las erupciones graves pueden tratarse con pastillas o cremas con esteroides.
Lo último en OkSalud
-
¿Deberíamos usar la inteligencia artificial en cuidados paliativos?
-
Hallan una enzima que favorece que ciertos tipos de cáncer de pulmón crezcan de forma rápida
-
Dra. Fernández: «La encefalitis es una enfermedad poco frecuente pero de grave impacto en el cerebro»
-
Los médicos alertan: casi 400 profesionales han dejado su colegiación en España para ir al extranjero
-
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad en el adulto
Últimas noticias
-
El PP tras compararle Sánchez con los «colaboracionistas» del nazismo: «Es la barbaridad más estrambótica»
-
Los pescadores contestan a Aagesen tras anunciar la primera subasta de eólica marina: «Es un atentado»
-
El carterista rumano vive en un piso social en Villaverde que recibe 1.400 € en ayudas al mes
-
Ni apagar electrodomésticos ni cambiar tarifa: este es el mejor truco para ahorrar en la luz, según la OCU
-
Malas noticias en tu declaración de la renta: esto es lo que pasa si tu inquilino no te paga