Enfermedades: ¿qué es la tularemia?
Algunas enfermedades tienen que ser tratadas lo antes posible para evitar sus efectos graves. Una de ellas es la tularemia, ¿en qué consiste?
Fiebre de los conejos, fiebre de las liebres silvestre o de los ratones. La tularemia es una enfermedad que recibe distintos nombres, dependiendo del lugar donde se presente. Es muy común en zonas de Estados Unidos, Europa y Asia. Es infecciosa y potencialmente grave si no se trata a tiempo. La causa la bacteria Francisella tularensis que tiene en ratones, ratas, liebres, ardillas y conejos sus principales huéspedes. También se transmite mediante las garrapatas, tábanos o mosquitos que hayan picado a los animales infectados.
La tularemia fue descrita por primera vez en 1911 en Estados Unidos. A partir de allí comenzaron los estudios sobre esta enfermedad endémica de esta zona y también de Europa y Asia.
¿Cómo se transmite la tularemia?
La tularemia se transmite a los seres humanos por contacto con los animales infectados o sus cadáveres. También puede llegar por la picadura de mosquitos, garrapatas o tábanos. Las aguas o el polvo contaminados con la bacteria son también peligrosos. Suelen presentarse estos casos en sitios donde han muerto animales producto de esta enfermedad y sus cadáveres se descomponen a la intemperie.
Para el contagio de esta enfermedad son más propensos los cazadores, los granjeros y las personas que frecuentan el campo. Ellos están en contacto permanente con el medioambiente donde se desenvuelven estos animales. Esta enfermedad no se transmite de una persona enferma a otra.
La bacteria es sumamente resistente al frío y a sustancias como la lejía. Por fortuna, sucumbe ante desinfectantes comunes.
¿Qué es la tularemia?
La tularemia es una enfermedad infecciosa que tiene un período de incubación de hasta 14 días. Ocasiona sudoración, fiebre súbita, priapismo, dolor de cabeza, escalofrío, diarreas, conjuntivitis y tos seca. También se padecen dolores musculares y articulares, así como debilidad y ulceraciones en la piel.
Esta patología generalmente afecta los pulmones, la garganta y los ojos, pero puede llegar a los huesos, el corazón y el cerebro. La osteomielitis, o infección ósea, la pericarditis y la meningitis son riesgos latentes cuando se contrae. Se trata de una enfermedad que puede ser mortal si no se trata a tiempo. La mejor forma de contrarrestarla es con antibióticos y tiene un muy alto porcentaje de curación.
Una eficaz prevención
Como medida eficaz de prevención, lo recomendable es mantener las zonas donde se reside libre de animales muertos o infectados con la bacteria. Se deben utilizar desinfectantes para una efectiva limpieza, también garrapaticidas y otros productos para alejar mosquitos y tábanos de la vivienda. Si esto no es posible, ante cualquier sospecha de contagio se debe notificar de inmediato al médico.
La tularemia es una enfermedad grave, pero curable. Ante cualquier sospecha de la presencia de la bacteria en la zona es recomendable que busques ayuda, bien sea para erradicarla o para aplicar el tratamiento médico necesario. La diferencia entre una curación corta o larga dependerá de lo rápido que actúes ante cualquier síntoma.
Temas:
- Enfermedades
Lo último en OkSalud
-
Mide tu cuello, descubre riesgos: cómo una cifra simple puede revelar mucho sobre tu salud
-
Llega la primera píldora no hormonal para mujeres que sufren sofocos de la menopausia
-
Un robot facilita la apertura de envases médicos estériles para evitar lesiones del personal sanitario
-
Golpe al cáncer: científicos logran erradicar la leucemia en animales gracias a la nanomedicina
-
Anemias congénitas: entre la esperanza por las terapias del futuro y la dependencia de las transfusiones
Últimas noticias
-
Moncloa seleccionó para hablar con el Rey a 3 asociaciones de izquierdas que piden la dimisión de Mazón
-
Mariano Moreno dijo 13 veces al juez «no lo sé» y «no lo recuerdo» para evitar explicar los pagos en B
-
Los OK y KO del jueves, 30 de octubre de 2025
-
Familiares de víctimas de la DANA critican en el funeral la «inacción de los políticos»
-
Lo de Ferraz con las cuentas huele a blanqueo de capitales que apesta