Las cinco enfermedades más comunes en primavera
Durante la primavera es necesario reforzar las medidas de higiene
Para muchas personas, la primavera es la estación más hermosa del año. Tras superar el frío invierno, el buen tiempo y la floración dan un toque de alegría a ese entorno oculto bajo las nubes. Mejorando también nuestro estado de ánimo. Sin embargo, existe un aspecto que, al contrario que el resto, se resiente con su llegada. Hablamos de la salud. Existen ciertas infecciones o enfermedades cuyo riesgo aumenta durante los próximos tres meses. Como por ejemplo, el asma o la conjuntivitis. ¿Qué otras afecciones activan la señal de alarma?
Astenia primaveral
Más que una enfermedad, la astenia primaveral es un trastorno exclusivo de esta época que no requiere tratamiento alguno. Entre sus variados síntomas destacan los dolores musculares, la ansiedad, una sensación casi permanente de fatiga, pérdida de peso, fiebre o cambios en el ritmo intestinal. Todos ellos desaparecen con el paso de los días.
Varicela
La primavera crea un entorno favorable para la proliferación del virus varicela zoster. La mayoría de casos se dan en niños menores de 15 años, aunque también puede observarse en gente de mayor edad. El peligro radica en la facilidad de su contagio, que acto seguido provoca en el paciente erupciones cutáneas, fiebre y malestar general.
Infecciones de la piel
Los hongos y las bacterias recuperan fuerzas con la llegada del buen tiempo, ampliando también su foco de actuación. Para prevenir este tipo de infecciones, los expertos recomiendan evitar los cambios bruscos de temperatura y los baños prolongados, utilizar más ropa de algodón y secarse bien después de la ducha. La piel es una de las partes del cuerpo más delicadas.
Alergias
Aunque la mayoría de personas alérgicas ven el polvo como su principal enemigo, el polen también es un adversario a tener en cuenta. La elevada pluviosidad del invierno favorece la germinación de las plantas y su consecuente polinización. Los meses más problemáticos para los alérgicos al polen son mayo y julio.
Deshidratación
La deshidratación entre niños y ancianos también aumenta en primavera, hasta alcanzar su punto culmen en verano. En el organismo, el agua se encarga de regular la temperatura corporal, facilitando la digestión, lubricando las articulaciones o transportando los nutrientes. Con dos litros de agua al día, estas funciones permanecerán en perfecto equilibrio.
Temas:
- Enfermedades
- Primavera
Lo último en OkSalud
-
Ni fritas ni cocidas: si comes así las patatas tienes más riesgo de tener diabetes tipo 2, según Harvard
-
Soy experta en sueño y jamás debes tomar café justo al despertarte: «Es como forzar un motor que va al máximo»
-
Brote de salmonelosis en Huesca: 424 afectados y siete hospitalizados, tras el Festival Vino Somontano
-
Nace el ‘bebé más viejo del mundo’ a partir de un embrión congelado hace más de 30 años
-
Ribera IMSKE participa en el proyecto Kinessensor para identificar y monitonizar lesiones en remoto con IA
Últimas noticias
-
Escondidos, hacinados y explotados: así se fabrican 8 millones de cigarros al día en una fábrica ilegal
-
Gobierno asegura que «no hay ningún tipo de negociación ni diálogo abierto para ampliar la vida de las nucleares»
-
Ni de lado ni boca arriba: la mejor postura para dormir, según un experto
-
Ni amoníaco ni vinagre: el truco que usaba mi abuela para dejar la campana extractora como nueva
-
Jamás lo quites con una servilleta: el truco para limpiar el aceite si se te ha derramado en el suelo o la ropa