Las cinco enfermedades más comunes en primavera
Durante la primavera es necesario reforzar las medidas de higiene
Para muchas personas, la primavera es la estación más hermosa del año. Tras superar el frío invierno, el buen tiempo y la floración dan un toque de alegría a ese entorno oculto bajo las nubes. Mejorando también nuestro estado de ánimo. Sin embargo, existe un aspecto que, al contrario que el resto, se resiente con su llegada. Hablamos de la salud. Existen ciertas infecciones o enfermedades cuyo riesgo aumenta durante los próximos tres meses. Como por ejemplo, el asma o la conjuntivitis. ¿Qué otras afecciones activan la señal de alarma?
Astenia primaveral
Más que una enfermedad, la astenia primaveral es un trastorno exclusivo de esta época que no requiere tratamiento alguno. Entre sus variados síntomas destacan los dolores musculares, la ansiedad, una sensación casi permanente de fatiga, pérdida de peso, fiebre o cambios en el ritmo intestinal. Todos ellos desaparecen con el paso de los días.
Varicela
La primavera crea un entorno favorable para la proliferación del virus varicela zoster. La mayoría de casos se dan en niños menores de 15 años, aunque también puede observarse en gente de mayor edad. El peligro radica en la facilidad de su contagio, que acto seguido provoca en el paciente erupciones cutáneas, fiebre y malestar general.
Infecciones de la piel
Los hongos y las bacterias recuperan fuerzas con la llegada del buen tiempo, ampliando también su foco de actuación. Para prevenir este tipo de infecciones, los expertos recomiendan evitar los cambios bruscos de temperatura y los baños prolongados, utilizar más ropa de algodón y secarse bien después de la ducha. La piel es una de las partes del cuerpo más delicadas.
Alergias
Aunque la mayoría de personas alérgicas ven el polvo como su principal enemigo, el polen también es un adversario a tener en cuenta. La elevada pluviosidad del invierno favorece la germinación de las plantas y su consecuente polinización. Los meses más problemáticos para los alérgicos al polen son mayo y julio.
Deshidratación
La deshidratación entre niños y ancianos también aumenta en primavera, hasta alcanzar su punto culmen en verano. En el organismo, el agua se encarga de regular la temperatura corporal, facilitando la digestión, lubricando las articulaciones o transportando los nutrientes. Con dos litros de agua al día, estas funciones permanecerán en perfecto equilibrio.
Temas:
- Enfermedades
- Primavera
Lo último en OkSalud
-
Engraciano celebra 110 años con una sobredosis de vitalidad
-
Fundación PharmaMar abre la convocatoria para los Premios Argonauta y las ayudas para formación complementaria en oncología
-
Mejor seguro de salud en España 2025: según los comparadores de seguros
-
Alertan de la propagación de un gen que confiere a las bacterias resistencia a antibióticos vitales
-
La horchata está bien, pero hay un refresco mejor para que los mayores de 65 años combatan el calor en verano
Últimas noticias
-
Incendio en Toledo: el fuego avanza hacia Madrid con Villamanta en alerta y otros municipios en riesgo
-
Ernesto Valverde hurga en la herida del Barça con Nico Williams: «Hubo mucho ruido»
-
¿Cómo denunciar por vicios ocultos en un coche?
-
Ni Libra ni Piscis: éste es el signo del zodiaco más estable en sus relaciones de pareja
-
Si Sánchez aguanta el PSOE desaparece