Causas de la embolia pulmonar y tratamiento
La embolia pulmonar es una enfermedad que se da cuando determinadas partes de un trombo se desprenden desde alguna zona de las venas y se quedan enclavadas en las arterias pulmonares.
En un alto porcentaje de casos, los émbolos se originan a raíz de una trombosis venosa profunda que tiene lugar en las extremidades inferiores. Actualmente, se estima que la embolia pulmonar afecta a 1 de cada 1.000 personas, sobre todo a partir de los 50 años de edad.
Los síntomas que se dan con mayor frecuencia son dificultad para respirar, dolor torácico de carácter agudo sobre todo al respirar profundamente, mareos y tos.
Causas
A pesar de los numerosos estudios que se han realizado sobre el tema, a día de hoy no se conoce cuál es la causa concreta de la embolia pulmonar. No obstante, existen una serie de factores de riesgo que aumentan de forma notable las probabilidades de sufrir este trastorno.
Uno de los más notables son los traumatismos graves en extremidades inferiores, así como cirugías en las mismas. Algunos expertos señalan que el cáncer es otro factor de riesgo, aunque depende el tipo de tumor; por ejemplo, el cáncer de pulmón o de páncreas aumenta el riesgo de sufrir complicaciones trombóticas.
En el caso de mujeres fértiles, el uso de anticonceptivos orales es el factor de riesgo más frecuente. También mujeres embarazadas, en quienes el momento de mayor riesgo se produce durante el tercer trimestre de gestación y las seis semanas posteriores al parto.
Cómo tratar una embolia pulmonar
Durante la fase aguda de la enfermedad el tratamiento consiste en el uso de anticoagulantes. Estos se administran a los pacientes en primer lugar por vía parenteral y, a continuación, por vía oral. A día de hoy existen algunos anticoagulantes orales que permiten ser administrados por esta vía desde el inicio.
En el caso de aquellos pacientes que presentan una mayor gravedad o que, debido a su historial médico, tienen algún tipo de contraindicación para la anticoagulación, puede ser necesaria la administración de tratamientos farmacológicos adicionales, así como recurrir a medidas mecánicas como los filtros de vena cava para así acelerar la eliminación del coágulo.
Por lo general, el pronóstico de la enfermedad es bueno, siempre y cuando se realice el diagnóstico de manera adecuada y se establezca el tratamiento correcto.
Temas:
- Enfermedades
- Salud
Lo último en OkSalud
-
Cómo prevenir y tratar el esguince de tobillo en época de maratones y ciclismo
-
Dr. Ulldemolins: «El dispositivo Cor-Esc-25 personaliza el tratamiento de la escoliosis en adolescentes»
-
Nace la asociación Almia: una nueva voz para quienes conviven con cualquier tipo de metástasis
-
Historias de ‘gigantes’: «Hacia un tratamiento más humano y efectivo de la acromegalia»
-
La enfermedad que preocupa a los expertos vuelve a aparecer en España: esto dicen los médicos
Últimas noticias
-
El PP citará en la ‘comisión Koldo’ del Senado a Antxon Alonso, copropietario de la empresa de Cerdán
-
Acciona, la empresa que pagó mordidas a Ábalos y Cerdán, promocionó la cátedra de Begoña Gómez
-
Topuria extiende su leyenda: noquea a Charles Oliveira y se convierte en doble campeón de la UFC
-
Topuria rompe récords: consigue lo nunca visto en la historia de la UFC
-
Sánchez impulsa una «diplomacia feminista» porque a las mujeres les «afecta más» el clima y la violencia