El dulce engaño: así afecta la mala calidad nutricional de los alimentos infantiles a su salud
El problema no es puntual, sino estructural
La nueva base de datos publicada por investigadores de la URV y del IISPV ha destapado un problema que la Organización Mundial de la Salud llevaba años advirtiendo: la alimentación infantil en España está lejos de cumplir los estándares básicos de salud pública. Sólo el 20% de los alimentos infantiles comercializados en el país cumple los criterios nutricionales de la OMS, un dato que ha encendido todas las alarmas entre pediatras, nutricionistas y asociaciones de familias.
Cuando comer para bebés no significa comer sano
El análisis de 850 productos de 42 marcas revela una realidad incómoda:
- El 60% contiene cantidades excesivas de azúcar.
- El 99% de los purés de fruta necesitaría una advertencia de “alto en azúcar”.
- El 30% incorpora azúcares o edulcorantes añadidos, como miel, jarabes o jugos concentrados.
- El 98% incluye mensajes promocionales no autorizados, que pueden inducir a error a los padres.
Para los expertos, esto no es un mero problema de etiquetado o márketing. La exposición temprana al sabor excesivamente dulce condiciona el paladar, refuerza la preferencia por alimentos hiperpalatables y aumenta, a largo plazo, el riesgo de sobrepeso infantil, diabetes tipo 2, caries y problemas metabólicos. Son efectos que no aparecen de un día para otro, pero que se acumulan silenciosamente en la vida del niño.
El azúcar es el tabaco del futuro
Esa frase, repetida por numerosos especialistas en nutrición, sintetiza la preocupación creciente. Los bebés y niños pequeños no necesitan azúcar añadido en absoluto, y, sin embargo, se encuentran expuestos a él desde los 6 meses de vida a través de productos que las familias consideran seguros o incluso «saludables». La OMS ha reiterado que el azúcar en la primera infancia debe ser residual o inexistente, pero el mercado actual se mueve en la dirección opuesta.
A ello se suman los edulcorantes, una alternativa que tampoco está exenta de riesgos: acostumbran al niño a un gusto excesivamente dulce y generan una relación distorsionada con el sabor natural de los alimentos. Aunque no aportan calorías, los expertos advierten que no deben formar parte de la dieta de bebés y niños pequeños.
Entre la nutrición y el bolsillo: las familias atrapadas
A este problema sanitario se suma un componente económico que agrava aún más la situación. El precio de los alimentos en España ha experimentado subidas continuas en los últimos años, afectando de forma especialmente dura a los productos básicos. Para muchas familias, llegar a fin de mes se ha convertido en una carrera de resistencia, y los alimentos infantiles —muchos de ellos con un precio elevado pese a su pobre calidad nutricional— añaden una presión adicional.
Los hogares con menos recursos son los más vulnerables. Con presupuestos ajustados, a menudo recurren a opciones aparentemente asequibles o prácticas que, sin embargo, están cargadas de azúcar y aditivos. La desigualdad económica se traduce también en desigualdad nutricional, algo que preocupa a pediatras y trabajadores sociales, que alertan del incremento de consultas por malnutrición en ambos extremos: déficits y exceso de peso.
Una oferta engañosa y un mercado desregulado
El estudio señala que ningún producto cumple todos los criterios de promoción comercial de la OMS, lo que deja en evidencia un vacío regulatorio que afecta directamente a la salud infantil. Los envases incluyen reclamos como «natural», «sin azúcares añadidos» o «rico en nutrientes», pese a que gran parte de estos productos contienen niveles de azúcar incompatibles con una dieta saludable.
Diversos expertos llevan años reclamando una legislación más estricta que limite el uso de mensajes atractivos en productos destinados a bebés y niños pequeños, así como restricciones más duras en lo referente al contenido de azúcar y edulcorantes.
La factura final: la salud de los niños
El problema no es puntual, sino estructural. La tendencia del mercado infantil a hiperdulcificar los productos no sólo dificulta que los niños se acostumbren al sabor real de frutas y verduras, sino que condiciona hábitos alimentarios que permanecerán durante décadas. Lo que hoy se traduce en purés «demasiado dulces» puede convertirse en un futuro en un adolescente con aversión a los alimentos frescos y una preferencia marcada por productos ultraprocesados.
La OMS ha advertido repetidamente que la calidad de la alimentación en los primeros años determina la salud de toda la vida. España, según los datos publicados, está lejos de ofrecer a sus niños la base nutricional que necesitan.
Lo último en Nutrición
-
El dulce engaño: así afecta la mala calidad nutricional de los alimentos infantiles a su salud
-
Nuevo varapalo de la OMS al Gobierno: el 80% de los alimentos infantiles no cumple sus criterios
-
¿Puedo seguir comiendo huevos durante la crisis de gripe aviar? Esto dicen los expertos
-
Descubren el secreto del té verde para quemar grasa
-
Stop procesados en adultos: su consumo provoca mayores tasas de cáncer colorrectal
Últimas noticias
-
José Manuel Sirvent, mucho más que un empresario turronero: naturaleza, cocina y novela histórica
-
Los expertos claman contra el alga invasora: no es una plaga, pero ya causa problemas en el Mediterráneo
-
Ni Badalona ni Gerona: la ciudad catalana que podría convertirse en la capital europea de la Navidad 2026
-
Cerdán cobró al menos 6,7 millones en mordidas por trabajos «nulos o insignificantes» a través de Servinabar
-
Paqui, la mujer de Cerdán, cobró de la trama pese a que él declaró que sólo tenía una pensión por invalidez