OkSalud

Dra. Rosa Rodríguez: «Los niños son vectores importantes en la transmisión de la gripe»

"En esta época del año, la población pediátrica está afectada por patologías respiratorias, especialmente bronquiolitis y gripe"

"Nirsevimab es un anticuerpo monoclonal, no es una vacuna, por eso hablamos de inmunización y no de vacunación"

  • Diego Buenosvinos
  • Especialista en periodismo de Salud en OKDIARIO; responsable de Comunicación y Prensa en el Colegio de Enfermería de León. Antes, redactor jefe en la Crónica el Mundo de León y colaborador en Onda Cero. Distinguido con la medalla de oro de la Diputación de León por la información y dedicación a la provincia y autor de libros como 'El arte de cuidar'.

La Pediatría es la medicina integral del período desde la concepción a la adolescencia. Esta especialidad atañe a todo lo que se refiere a los cuidados del neonato, niño y adolescente sano, y a los modos de atención médica integral total y continuada del niño y adolescente en estado de enfermedad.

La jefa de Pediatría Hospitalaria Hospital Infantil Gregorio Marañón, Doctora en Medicina Universidad Autónoma de Madrid y Profesor Asociado de Pediatría UCM desde 2017, Rosa Mª Rodríguez Fernández, hablará en OKSALUD de los cambios de los últimos años en la pediatría española, de las principales patologías que los más pequeños están padeciendo y de las enfermedades estacionales como la bronquiolitis o la gripe que este invierno tiene especial incidencia en todo el país.

Pregunta.- ¿Está siendo especialmente complicado este inverno para los más pequeños en cuanto a las enfermedades estacionales como la bronquiolitis y la gripe?

Respuesta.- Se trata de una enfermedad epidémica y estacional que ocurre todos los años entre los meses de octubre y marzo. La mayoría de los casos de bronquiolitis durante el periodo epidémico son debidos al virus respiratorio sincitial (VRS). Afecta principalmente en Pediatría a los lactantes en el primer año de vida y produce sintomatología respiratoria que en ocasiones precisa ingreso hospitalario para administración de oxígeno y soporte respiratorio.

Todas las temporadas, durante los meses fríos, en los centros de salud, servicios de urgencias y en los hospitales, asistimos a un incremento importante de la actividad asistencial relacionada con esta epidemia de bronquiolitis por virus respiratorio sincitial. En el año 2020, coincidiendo con la pandemia covid-19, ocurrió algo inesperado que fue la práctica desaparición de este virus en el periodo invernal y su reaparición fuera de los meses fríos durante el verano de 2021. Esto fue debido, probablemente, al uso de las mascarillas y al distanciamiento social durante la pandemia. Posteriormente, el virus respiratorio sincitial fue recuperando poco a poco su estacionalidad y en la temporada pasada en 2022-2023 tuvimos una epidemia importante de bronquiolitis en invierno.

En esta temporada 2023-2024 lo cierto es que la epidemia ha sido mucho más leve, con menos casos ingresados en los hospitales de forma significativa.

P.- ¿Cómo ha cambiado la inmunización de los más pequeños con la inclusión de la nueva vacuna del VRS en los recién nacidos?

R.- Nirsevimab es un anticuerpo monoclonal, no es una vacuna, por eso hablamos de inmunización y no de vacunación. Se trata de un anticuerpo monoclonal dirigido frente a la proteína F de fusión de la superficie de VRS. En ensayos clínicos ha demostrado ser eficaz y seguro en los lactantes y la ventaja es que tiene vida media prolongada, lo que significa que con una sola dosis al inicio de la epidemia en el mes de octubre se previene la infección durante los 5 meses que dura la estación.

Este año por primera vez se ha administrado este anticuerpo monoclonal a los lactantes menores de 6 meses al inicio de la estación en el mes de octubre, así como a todos los recién nacidos entre octubre y marzo y, por supuesto, a todos los pacientes de riesgo: cardiópatas, prematuros, displasia broncopulmonar y otros grupos. Lo cierto es que la situación de este invierno ha sido muy diferente a los previos en los centros sanitarios. El número de lactantes ingresados por bronquiolitis por VRS ha disminuido de forma significativa, por lo que podemos decir que la epidemia ha sido mucho más leve que en años anteriores. La mayoría de niños que han ingresado por infección VRS han sido niños no inmunizados o mayores de 6 meses.

P.- ¿Qué medidas generales se pueden adoptar en la prevención de la bronquiolitis?

R.- Entre las medidas generales de prevención de la bronquiolitis por VRS podemos incidir en fomentar la lactancia materna, evitar el tabaquismo pasivo en los niños, evitar las grandes aglomeraciones y las reuniones multitudinarias cuando hay lactantes en casa y realizar una adecuada higiene de manos.

P.- ¿Cómo se debe actuar con los niños si son los principales trasmisores de la gripe con la población vulnerable? 

R.-Se sabe que los niños son vectores importantes en la transmisión de la gripe, pero también la padecen y en ocasiones con sintomatología importante. En esta temporada, el comité asesor de vacunas de la Asociación Española de Pediatría recomienda la vacunación antigripal en todos los niños entre 6 y 59 meses de edad, así como en los grupos de riesgo. También se recomienda vacunación antigripal en niños que conviven con pacientes adultos de riesgo. Por lo tanto, la mejor medida es la vacunación antigripal.

P.- ¿Qué enfermedades están llevando a los niños a los hospitales?

R.-En esta época del año principalmente son patologías respiratorias, especialmente bronquiolitis y gripe.

P.- Nuevas terapias, inteligencia artificial… ¿La innovación y los avances farmacológicos llegan a este grupo poblacional? 

R.- Respecto al virus respiratorio sincitial y la bronquiolitis, las novedades son principalmente en el área de prevención y son dos: anticuerpos monoclonales de vida media prolongada (nirsevimab) y vacunación materna frente a VRS para la prevención de sus recién nacidos frente a este virus en los primeros meses de vida.

En general, y fuera ya del campo de las infecciones víricas respiratorias, en los próximos años en Pediatría asistiremos a terapias avanzadas celulares y génicas en distintos ámbitos: oncohematologia pediátrica, neuropediatía, etcétera. Por otra parte, ya son una realidad algunas terapias avanzadas en pediatría como la terapia CAR-T en el ámbito de oncohematología, o terapias basadas en la tecnología CRISPR o terapias génicas en patologías neurológicas. Desde luego, las terapias avanzadas van a suponer un importante cambio en nuestra especialidad.