Dra. Martínez: «La Sociedad de Neumología investigará sobre los efectos de los gases de La Palma»
"El dióxido de azufre tiene un efecto irritante y es hidrosoluble, por lo que se mezcla enseguida con las membranas de las vías respiratorias"
"Para las personas con neumonitis y distress respiratorio pueden quedar secuelas graves y permanentes"
Desde que se produjera la erupción del volcán de La Palma a las 14:10 horas del pasado 19 de septiembre de 2021, han sido múltiples los cambios que ha sufrido la isla. A las recomendaciones de los neumólogos sobre el uso de mascarilla y los confinamientos parciales, se ha unido la incertidumbre de cuáles serán los efectos a largo plazo de la inhalación de estos gases.
Aunque actualmente no existe evidencia científica que arroje un poco de luz sobre el tema, la neumóloga y coordinadora del Área de Medio Ambiente de Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), Cristina Martínez, ha avanzado a OKSalud que la organización comenzará una investigación junto a otras instituciones para dar respuesta a esta pregunta.
PREGUNTA.- Doctora, ¿son peligrosos los gases que está expulsando el volcán de La Palma para nuestra salud?
RESPUESTA.- Los principales gases que está expulsando el volcán son dióxidos de azufre y CO2. El CO2 tiene efecto invernadero y, por ende, sobre el calentamiento global, pero no tiene efecto directo sobre la salud de las personas. El que sí va a afectar es el dióxido de azufre o también conocido como sulfuro de azufre. Este gas tiene un efecto irritante y es hidrosoluble, por lo que, cuando penetra en el aparato respiratorio, se mezcla enseguida con las membranas hidratadas de las vías respiratorias.
En función de su concentración va a producir efectos más o menos graves. Estos efectos van desde los más leves como irritación de ojos, de nariz, vías aéreas superiores, tos, agudización en asmáticos y EPOC hasta efectos más graves como la neumonitis aguda e incluso el fallecimiento.
P.- ¿Cuál es el límite (cuánto gas) tendría que respirar una persona para que le afectase a la salud?
R.- Los efectos se empiezan a notar a partir de 4 partes por millón (ppm). Estos gases tienen fundamentalmente efectos a corto plazo y son transitorios. A los niveles de cuatro partes por millón (ppm) ya se empieza a notar el olor característico y la irritación con lo cual la gente debería aislarse y no estar más expuesta a estos gases. En este caso no quedan secuelas. En cambio, si hablamos de casos de neumonitis y distress respiratorio pueden quedar secuelas graves y permanentes.
P.- ¿Qué afecciones respiratorias se pueden desencadenar a largo plazo si se respiran los gases tóxicos del volcán?
R.- Hay poca evidencia científica sobre el efecto que produce a largo plazo la inhalación de cenizas de los volcanes. A medio o corto plazo no parece que tengas grandes efectos excepto algunos casos de agudización de asma, pero hay que tener en cuenta que poco volcanes emiten durante un tiempo tan prolongado tanta cantidad de ceniza y, además, en entornos tan poblados como es el volcán de La Palma. En esta línea, la SEPAR en colaboración con otras instituciones de investigación va a iniciar un estudio para analizar los efectos a largo plazo de la inhalación de estos gases.
P.- Por último, doctora, puede dar algunos consejos a los vecinos de la Palma para hacer frente a este problema
R.- El mejor consejo que podemos dar es hacer caso y seguir rigurosamente todas las indicaciones de las comunicaciones de calidad del aire de las autoridades. Y, en el caso en el que se superen los límites permitidos, sería recomendable el aislamiento. Y una recomendación más general para todos los habitantes de La Palma sería extremar el uso de las mascarillas siempre y en todo momento. Ya estamos acostumbrados por el covid-19 y siempre se debe utilizar en el exterior.
Lo último en Actualidad
-
Putin y Xi Jinping fantasean con la inmortalidad: ¿pueden los trasplantes continuos vencer a la biología?
-
Alarma en África: la OMS confirma un brote de ébola en la República del Congo con 15 muertos y 28 casos
-
Mónica García deriva a las CCAA la presión sindical en la negociación de la reforma laboral
-
El físico y bioinformático Raúl Rabadán asume la dirección Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas
-
Ruptura total de los sindicatos con Mónica García: «Sin nueva clasificación laboral no habrá acuerdo»
Últimas noticias
-
Un susceptible PSOE sale en tromba contra Tellado tras decir que el PP «cavará la fosa del Gobierno»
-
España tendrá que pagar a China más de 220 millones de euros al año por los aranceles al sector porcino
-
Independencia de Ucrania: historia, contexto y relevancia actual
-
A qué hora es el GP de Cataluña de MotoGP 2025 y dónde ver gratis por televisión en directo y online por TV la carrera en Barcelona en vivo
-
A qué hora es el GP de Italia de F1 hoy y dónde ver gratis en directo y por TV la carrera de Fórmula 1 2025 en Monza online