Dr. Rafael López: «España necesita con urgencia más ensayos clínicos independientes»
El CSIC tiene el objetivo "del laboratorio a los pacientes" para potenciar la contribución de la ciencia y la innovación
Somos los segundos en ensayos clínicos en oncología, pero en comerciales
Expertos en distintas áreas relacionadas con el conocimiento sobre el cáncer han abogado recientemente por acelerar la aplicación médica de la investigación de la enfermedad, como así se ha explicado durante una jornada del Itinerario Cicerón del CSIC en el Centro de Investigación del Cáncer (CIC).
El director científico del CIC, Xosé R. Bustelo, ha destacado la conexión que se buscó al ubicar hace dos décadas el centro al lado del Hospital Universitario de Salamanca para facilitar la «conexión con la investigación clínica».
«Los grupos incluyen personas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), de la universidad y del Hospital en patologías concretas, para mejorar aspectos del cáncer de interés para los pacientes», ha explicado el especialista
El CSIC tiene el objetivo «del laboratorio a los pacientes» para potenciar la contribución de la ciencia y la innovación a la resolución de desafíos de salud, en este caso vinculados a la asistencia del cáncer.
Así, sobre este respecto se ha analizado «cómo potenciar la rápida trasferencia del conocimiento a la práctica clínica», el oncólogo Rafael López, de la Fundación ECO, considera que la investigación en España está «muy centrada en la academia y no en el bien social».
«Somos los segundos en ensayos clínicos en oncología, pero en comerciales, de las farmacéuticas, no en ensayos independientes, es una necesidad no cubierta y urgente del país», ha pedido el representante de ECO, fundación formada por oncólogos españoles para analizar cómo mejorar su especialidad.
López ha sido asimismo una de las voces en la mesa redonda que ha lamentado que «cada autonomía tiene sus planes» y hay «muy poca comunicación con el Gobierno central», a lo que María V. Mateos, presidenta de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia, ha apuntado que «también hay inequidad entre las autonomías».
Labor investigadora de los médicos
Otro de los elementos que se han puesto sobre la mesa es la necesidad de que los médicos que investigan vean esa labor reconocida y, al mismo tiempo, que tengan las condiciones para hacerlo.
El presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), César Rodríguez, ha señalado la «dificultad que esto supone para los médicos» a los que «les penaliza estar en programas de investigación traslacional», por lo que, a su juicio, «si el modelo no cambia es difícil trabajar en red».
En ese sentido, Amelia Martín Uranga, del Departamento de Investigación Clínica y Traslacional de Farmaindustria, ha lamentado que en España «falta retención y atracción de talento». «Si la investigación no está reconocida, como voluntariedad no puede seguir adelante», ha dicho.
Mateos, por su parte, subrayó la necesidad de reconocer la parte investigadora en la labor asistencial y ha indicado asimismo que se deben incorporar nuevos perfiles, «como los bioinformáticos» a los hospitales para ayudar a analizar datos.
Lo último en Actualidad
-
Óscar Salamanca: «Si no se garantiza que la IA sea segura no se utilizará en investigación clínica»
-
El exceso de luz puede estresar tu cerebro: estos son los niveles adecuados para tu hogar
-
Dr. Manuel Viso: «Dormir bien es el mejor medicamento natural»
-
Detección precoz del cáncer urológico: la clave está en las revisiones periódicas
-
¿Por qué nos cuesta tanto hacer ejercicio en invierno?: consejos para motivarte mejor
Últimas noticias
-
Vecina de Son Gotleu: «Le di las gracias a un ladrón por no robarme 5 euros que llevaba para comprar pan»
-
Joaquín Fernández, ‘El Prestamista’: «Son Gotleu va a estallar, la gente se va a matar como perros»
-
Más cambios en la sanidad andaluza: Sanz releva a la viceconsejera y ficha a un médico como mano derecha
-
El Atlético confirma la venta del club al fondo de inversión de EEUU Apollo que adelantó OKDIARIO
-
Los separatistas de Més ven «normal» haber hecho pagos indebidos de 1,6 millones en ayudas sociales