Dr. Lozano: «La suplementación con vitamina D reduce las enfermedades cardiovasculares»
Además de ser esencial para una buena salud ósea, la hormona D también juega un papel importante en el sistema inmune
La vitamina D es en realidad un complejo sistema hormonal que el cuerpo necesita para mantener una buena salud general. Además de ser esencial para una buena salud ósea, la hormona D también juega un papel importante en el sistema inmune y el sistema cardiovascular. De hecho, recientes estudios han relacionado la deficiencia de vitamina D con el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, incluidas la enfermedad coronaria e insuficiencia cardiaca.
En esta línea, el Dr. Fernández Lozano, jefe de la Sección de Arritmias del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Puerta de Hierro y presidente electo de la Sociedad Española de Cardiología, destaca la posible relación de niveles bajos de 25—hidroxivitamina D con un mal pronóstico cardiovascular: «En diversos estudios se ha observado una fuerte asociación entre los niveles de 25-hidroxivitamina D y la enfermedad cardiovascular, independiente de otros factores de riesgo», asegura.
De hecho, añade el especialista que «en el año 2010 se publicó un análisis prospectivo de la información de una base de datos de registros médicos que incluyó a 41.504 sujetos con al menos una medición de niveles de 25-hidroxivitamina D. En esta población un 63,6% de los ciudadanos analizados tenían niveles de 25-hidroxivitamina D menores de 30 ng/ml. Estos niveles estuvieron inversamente asociados con una mayor incidencia de enfermedad arterial coronaria, infarto de miocardio, insuficiencia cardíaca y accidente cerebrovascular».
Si bien en la práctica clínica la importancia del sistema endocrino de la vitamina D ha sido interiorizada por muchos grupos de especialistas, como los endocrinólogos o los médicos de atención primaria, entre otros, parece ser todavía una asignatura pendiente entre los cardiólogos. «Aunque la relación entre niveles bajos de 25-hidroxivitamina D y enfermedad cardiovascular está muy bien establecida, no existe una evidencia solida que nos oriente sobre niveles adecuados de 25-hidroxivitamina D en cardiología. En este tema, los cardiólogos tenemos que hacer un ejercicio de humildad y adaptarnos a las recomendaciones de otras especialidades como reumatólogos, endocrinos o internistas», afirma el Dr. Fernández Lozano.
Por esta razón, Lozano insiste en la necesidad de concienciar a los especialistas en cardiología clínica de la importancia de detectar el déficit de vitamina D con el fin de mejorar la prevención y el tratamiento de enfermedades cardiovasculares. «Los cardiólogos no somos los especialistas que estemos más concienciados sobre la importancia de la vitamina D. Afortunadamente, los datos de su eficacia en pacientes ingresados por insuficiencia cardíaca congestiva y la publicación del estudio D-Health empiezan a cambiar las cosas».
Enfermedades cardiovasculares en invierno
Los primeros trabajos que apuntaban a que un déficit de hormona D podría empeorar la salud cardiovascular fueron planteados hace 40 años por Robert Scragg. «Él postuló que el aumento de las enfermedades cardiovasculares en invierno podía ser un resultado de bajas concentraciones de 25-hidroxivitamina D como consecuencia de una menor exposición a la luz solar. Desde entonces se han publicado numerosos estudios analizando la asociación de la hormona D con la hipertensión arterial, ateroesclerosis y enfermedades cardiovasculares. Esta asociación es muy sólida especialmente para la enfermedad coronaria, la insuficiencia cardiaca y la presencia de fibrilación auricular», apunta Lozano.
Ante esta situación, algunos estudios señalan que la suplementación con vitamina D podría ayudar a reducir el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares. Y como señala el también presidente electo de la Sociedad Española de Cardiología, «la mejor evidencia del uso de suplementos de vitamina D y enfermedad cardiovascular la encontramos de nuevo en el estudio D-Health. Los participantes de este estudio recibieron 60 000 UI/mes de vitamina D3 (n=10.662) o placebo (n=10.653) durante 5 años, siendo la incidencia de enfermedad cardiovascular menor en los pacientes que recibieron suplementos de vitamina D.
Lo último en Actualidad
-
Putin y Xi Jinping fantasean con la inmortalidad: ¿pueden los trasplantes continuos vencer a la biología?
-
Alarma en África: la OMS confirma un brote de ébola en la República del Congo con 15 muertos y 28 casos
-
Mónica García deriva a las CCAA la presión sindical en la negociación de la reforma laboral
-
El físico y bioinformático Raúl Rabadán asume la dirección Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas
-
Ruptura total de los sindicatos con Mónica García: «Sin nueva clasificación laboral no habrá acuerdo»
Últimas noticias
-
Ángel Víctor Torres manipula las declaraciones de Tellado para acusar al PP de «llamar a la violencia»
-
La costumbre en los bares de León que los turistas madrileños no entienden: siempre hay que explicárselo
-
Grecia lanza una gran rebaja de impuestos mientras Sánchez se enroca en la voracidad fiscal
-
Jim Jarmusch gana el León de Oro en el Festival de Venecia por ‘Father Mother Sister Brother’
-
Adiós a la Lotería de Navidad: las matemáticas revelan el sorteo que es mucho más fácil de ganar